miércoles, 10 de julio de 2013

Los puertos y la droga

 
Que la Argentina es una plataforma de salida de drogas hacia el exterior, no es ninguna novedad. El informe anual de la ONU la ubica como tercera “exportadora” de cocaína de Latinoamérica , después de Brasil y Colombia.  Con el “hallazgo” en una planta de Puerto Madryn  de cargamento de langostinos procedente de Mar del Plata,  donde se disimulaban 110 kilos de la preciada sustancia blanca lista para salir a España, vuelven a reavivar viejos fantasmas. 
El envío de  drogas a través de los puertos del  país  no es una novedad, es una metodología que viene hace muchos años, pero que no parece ser controlada. El puerto de Mar del Plata no tiene suficiente calado para que operen barcos de ultramar, pero algunas plantas de procesamiento, envasado, congelado o transporte de pescado, se han visto envueltas en resonantes casos de tráfico hacia el exterior.   
Los puertos y su entorno siempre han magnetizado la atención del narcotráfico, ya sea por la vulnerabilidad de sus controles, la utilización del pescado como soporte de la introducción de cocaína en los cargamentos, y a veces como vía de salida en el caso de puertos profundos.
ANTECEDENTES DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA
OPERACIÓN ANCHOAS: A mediados del año 1987 ciudadanos argentinos y españoles enviaron 50 kg de cocaína  en latas de anchoas desde el Puerto de Mar del Plata al Puerto de Filadelfia. Con el mismo “modus operandi” se repitió a principios de 1988 con 200 kg más. Finalmente el 7 de setiembre de ese año llegaba un cargamento de 1.117 kg de cocaína en el barco “Democracy” propiedad es esa banda narco, pero las autoridades estadounidenses ya lo estaban esperando e interdictaron el cargamento y efectuaron detenciones.
OPERACIÓN LANGOSTINO: En julio de 1988 fue interceptado un cargamento de langostinos en la localidad de Avellaneda, conteniendo 585 kg de cocaína procedentes de plantas de Mar del Plata y su destino era Estados Unidos. La carga se había desplazado por vía terrestre hasta al Gran Buenos Aires. La banda estaba compuesta por argentinos y un colombiano.
OPERACIÓN PEZ BLANCO: En junio de 2005, 520 kg de cocaína disimulados en merluza fueron secuestrados en el Puerto de Amberes, Bélgica, en tránsito hacia Hungría. El cargamento había sido preparado y salido del Puerto de Mar del Plata y despachadas por 2 empresas portuarias: “Plancton” y “Ardapez”, ésta última otorgando el permiso de exportación. Por el caso fueron imputados un delegado gremial y dos empresarios pesqueros.
OPERACIÓN MERLUZA BLANCA:  En dos procedimientos del año 2006 vinculados con la misma investigación se pudieron localizar 203 kg de cocaína en un depósito fiscal de Villa Lugano (febrero)con destino a Valencia y 330 kg en el puerto de Buenos Aires, ambas camufladas en  cargamento de merluza con destino España. Tres ciudadanos marplatenses fueron imputados por la justicia como responsables de este intento.
LOS FANTASMAS SE REAVIVAN
El 10 de junio pasado, en la planta “Poseidón” de Puerto Madryn fueron encontrados “de casualidad” 110 kg de cocaína en un cargamento de langostinos que procedía de mar del Plata y que había sido transportado en camión. El destino era España. Por este delito no hay detenidos, y se dice que existe orden de detención para dos empresarios españoles que habrían despachado el pescado.
Lo cierto es que las medidas que se deben implementar para el control de la mercadería en Argentina brillan por su ausencia. La falta de control lleva a una impunidad absoluta  que permite la salida de lo que se pretenda sacar del país.  Si no es por una investigación concreta,  o por obra de las casualidades, lo que está para salir, sale sin más. En el puerto puede entrar un camión, salir cargado que seguramente nadie preguntará  qué lleva, aunque, como sabemos, haya presencia de  Aduana y SENASA.
El caso de Puerto Madryn nos presenta una trama confusa: la planta “Poseidón”, resulta ser propiedad de un ex estibador, que además posee otras plantas pesqueras y muchos se preguntan de dónde salió el dinero para convertirlo en empresario.
La Auditoría General de la Nación acaba de hacer público los graves inconvenientes en los puertos de Buenos Aires, Campana y San Lorenzo. Del relevamiento surgió que ninguna de las terminales cuenta con escáneres cuyo software permita diferenciar entre elementos orgánicos de inorgánicos. Es decir, no están aptos para detectar cocaína. Mientras tanto el  el pescado sigue siendo el socio  ideal para mimetizar droga y llevarla al exterior. En los puertos todos conocen la metodología pero los controles siguen siendo burlados.
En julio de 2012 Rafel Bielsa, en su carácter de  Presidente de la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA, inauguró en CABA una reunión hemisférica de expertos en narcotráfico marítimo. Sus resultados no los pude encontrar. Lo que recuerdo es que a poco de asumir Su Santidad Francisco I,  Bielsa renunció a la SEDRONAR y ésta se encuentra acéfala hasta la actualidad.
La anomia que se ha apoderado de nosotros, nos sigue sumergiendo en el desconcierto y brindando “menores riesgos” a narcos propios y  extraños, para sus operaciones físicas y financieras. El pronóstico dice mal tiempo y tormentas, pero la política está distraída y no parece escuchar.

martes, 25 de junio de 2013

A los periodistas de policiales

Banco a los periodistas de policiales. A los de siempre. A los formados desde lo académico pero también desde lo cotidiano. Los que le ponen garra todos los días desde hace tiempo. Los que le sobra  sacrificio, los que mantienen inalterable la ética con sus fuentes. Los que hacen de "policiales", una pasión.

Lo digo porque con cada homicidio que estalla en la opinión pública, aparecen muchos "conocedores del palo", que se expresan con asombrosa ignorancia de algunos temas, Qué falta les hubiese hecho leer a un Nerio Rojas, a un Raúl Torre, o haber presenciado una autopsia del Dr. Raffo.

Por eso reivindico a los otros, a los de antes, a los de siempre, a los que saben llegar a la médula de un caso para informar con propiedad, y no necesitan sacar del eje una crónica para ganar en mediatización.


Un saludo a ellos, porque ante tanto improvisado, se lo merecen.!!!

  Norberto López Camelo
 Comisario General (RA)

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA VERGÜENZA DE RODILLAS


La violencia, en sus más variadas manifestaciones se ha instalado en la sociedad de tal forma que, no sólo no parece tener solución a corto plazo, dando toda la impresión que nos estamos acostumbrando a vivir con ella.

Decir que hay zonas liberadas, soslayando una vez más la responsabilidad en las policías, no es más que una paradoja de quinta, cuando  todo nuestro país parece liberado al delito, al influjo de un pseudo garantismo que nos deja indefensos y nos condena a salir todos los días de nuestras casas en alerta máxima.

La noticia apareció casi perdida. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Necochea declaró “Inconstitucional” la  condena a prisión perpetua. Y rechazó esa pena para los tres acusados de asesinato, porque es “cruel, inhumana y degradante”, como si la muerte del joven Máximo Matías Rodriguez Ajargo en manos de esos tres delincuentes, no hubiese sido “cruel, inhumana y degradante”.

No pude menos que recordar el libro “Ausencia Perpetua”, escrito por Diana Cohen Agrest. quien fundamentaba su pedido de pena “perpetua” para quien mató a Ezequiel Agrest, porque “perpetua” iba a ser la ausencia de su hijo.

Esta corriente jurídico progresista, representada esta vez por el TOC 1 de Necochea, vuelve a exhibir un discurso que encubre la arbitraria aplicación de las leyes, para ausencia de castigo a los delitos más graves. Al decir de un prestigioso Fiscal de La Plata que está en las antípodas de estos criterios, al preguntársele sobre el “abolicionismo”, respondió: “Nefasta ideología que nubla la mente de ciertos juristas y transforma al criminal en víctima".
 
Parece que se ha perdido el rumbo del Derecho y es imperioso que la propia Justicia lo encuentre porque esta historia no es solo de la familia del jóven Rodriguez Ajargo  o de la familia Agrest , sino  de miles de enlutados que lloran a los miles de silenciados, condenados a una “ausencia perpetua” por manos asesinas y por sentencias impunes, a contramano del valor de la dignidad humana.
El universo del delito y su progresista sistema de reproche penal, es una perversa inmensidad hecha de ausencia. Las víctimas no están casi en ninguna parte y la capacidad de avergonzarse parece hoy derrotada.
Señores jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Necochea,  se ven ustedes como seres reales, pero quizá sean sus propios y engañosos espejismos.
 
Norberto LC

martes, 12 de marzo de 2013

MEDELLIN, UNA EXPERIENCIA


Medellín constituye una experiencia exitosa de lucha contra el delito que es necesario conocer.

¿Puede salir del temor una ciudad que fue considerada hace una década entre las más violentas del mundo? ¿Puede reemplazar el círculo vicioso que generaron la violencia y el narcotráfico, por un círculo virtuoso alimentado por la confianza?

Sí, es posible. El ejemplo de la transformación que Medellín vivió a lo largo de estos últimos años, demuestra que realizar semejante cambio no constituye una utopía insuperable sino una agenda de trabajo alcanzable sustentada en visión estratégica, esfuerzo compartido y capacidad de gestión.

En un momento especialmente desafiante para el mundo entero, el rescate de la innovación institucional, la voluntad colectiva y el compromiso ciudadano aparecieron como una referencia superadora. Y se propuso enfrentarlos teniendo una visión estratégica de desarrollo, que significó una apuesta por un estilo y una actitud para entender la reconstrucción de la ciudad.

Así, a partir de una concepción del territorio ligada profundamente a las necesidades de sus habitantes, se afincaron las energías necesarias para poner en marcha una importante transformación urbana que incluyó, entre otras áreas, el sistema educativo, las redes de inclusión social, las bibliotecas, el financiamiento de micro emprendimientos, los parques culturales, el espacio público y los medios de transporte. Fue una apuesta a la consolidación de una ciudad incluyente, humanizada, gobernable y emprendedora. Implicó un estilo de gestión desde el sector público,  que hizo posibles alianzas estratégicas con la sociedad civil y el sector privado.

Una recorrida por el barrio de Santo Domingo, un área precaria en la que, a través esas políticas sociales, se logró revertir el problema de inseguridad y del narcotráfico. La  Biblioteca España, una de las más grandes de Latino América, es un ejemplo de  contención de niños que brinda posibilidades de educación y reinserción. La innovación en transporte que le permitió ser la primera ciudad del mundo en tener un teleférico integrado a un servicio de transporte masivo y popular de pasajeros, como es el metro de Medellín.

Medellín, como experiencia de transformación urbana y ciudadana, atrae el interés de numerosas delegaciones extranjeras, urbanistas sociales, dirigentes comunitarios y políticos. En este siglo XXI de escenarios cambiantes y desafíos renovados, podemos señalar que toda política es esencialmente global y esta ciudad es un ejemplo de globalidad, no solo por la obras de infraestructura social que la han renovado externamente, sino por la energía y capital social que desde su interior la retroalimenta, y deja la clara sensación  que el cambio es posible. 
 

martes, 5 de marzo de 2013

Seguridad ciudadana y los malos aires


Seguridad ciudadana, un servicio básico en cualquier sociedad civilizada, que desde hace más de diez años viene mostrando su ineficacia.  
Podríamos apelar a nuestra memoria  y encontraríamos una larga lista de políticas de seguridad que fracasaron irremediablemente.  Los costos recayeron en nuestra gente como un verdadero baño de sangre.
Desde 2003 la institución policial en la provincia de Buenos Aires,  ha sido víctima de sistemáticas maniobras de destrucción,  e imprudentes campañas de desprestigio. Se la ha responsabilizado de todos los fracasos  e  improvisaciones. Que “… la seguridad es algo demasiado importante como para dejarla en manos de la policía “, dijeron.  Y se pusieron al frente. La seguridad la construyeron desde modernas oficinas de amplios escritorios, con brillantes técnicos universitarios de oratoria envidiable, que siempre pusieron el énfasis en el delincuente, y se olvidaron de las víctimas.

Así transcurrieron años en que todos los fracasos se pusieron sobre la espalda de la policía, invocando a ese porcentaje de inescrupulosos y corruptos que toda profesión tiene, pero ocultando el esfuerzo y entrega de la gran mayoría que resulta tan víctima del delito como cualquier otro. El único fin fue denostar y continuar el proceso de destrucción institucional de la fuerza. 

Pero como el delito sigue avanzando a pasos agigantados, y las noticias de difunden irremediablemente, quienes tienen la responsabilidad funcional, proponen la creación a una Ley, o la reforma de otra. No importa si el camino es el correcto o si la solución es la más conveniente. Lo importante es hacer creer que la tarea de “salvataje” de la sociedad está cumplida.

Pero ya no parece haber salida dialéctica. Y no tiene salida porque no existe un plan concreto, descontaminado de ideologías e intereses, para enfrentar la criminalidad y los verdaderos problemas de fondo (la pobreza, la exclusión,  la marginalidad, la inmigración regular, la desigualdad social, etc.) Cada vez que se produzca un grave hecho criminal, la gente va a protestar con justa razón y ya no la van a parar con un  relato.

La seguridad ciudadana es un servicio público interno, cuya estrategia o planes deben ser elaborados por expertos en la materia. Nada impide la participación de civiles, políticos o no, pero indefectiblemente los expertos son los policías en los que la sociedad invirtió años y mucho dinero en su preparación, aunque se haya construido un muro para limitarlos y desprestigiarlos.

Avancemos con pragmatismo hacia el futuro, con las instituciones.  No sigan induciendo a la gente con eso que la seguridad es algo demasiado importante para dejarla en manos de la policía, porque en nuestra sociedad, nadie en su sano juicio se atrevería decir que…la salud es demasiado importante para que esté en manos de los médicos.

jueves, 28 de febrero de 2013

Cocaina: 165 kg en mar del Plata.


Reflexionando: Motorhome en Mar del Plata con 165 kg de cocaína.  

Un  procedimiento sin precedentes en la ciudad, por la magnitud de la droga hallada, sin dudas merece la felicitación y el reconocimiento a la labor realizada por la policía de la D.D. Investigaciones y de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Mar del Plata.
Cada vez que se materializa positivamente una investigación como ésta, pienso que es solo producto del esfuerzo de algunos policías de la provincia de Buenos Aires, que para llegar a esta instancia han debido superar  todos los requisitos legales y obstáculos burocráticos que el sistema exige para las “debidas garantías”.
Un vehículo transportando 165 kg de cocaína desde la provincia de Salta hasta Mar del Plata, según se desprende de la información periodística, recorrió sin inconvenientes las rutas de  medio país, hasta llegar a Mar del Plata donde fue interceptado. Nos queda pensar que la lucha contra el narcotráfico es solo el esfuerzo de pocos, contra la falta de políticas de estado concretas en este sentido.
La Argentina es ya la primera consumidora de cocaína de Sudamérica, solo superada en el continente por los norteamericanos. Esperemos que no haya ningún funcionario que diga que el mayor consumo de cocaína es porque mejoró el poder adquisitivo
Nuestro país es una plataforma de tránsito internacional, y hasta miembros de cárteles han intentado instalarse para elaborar drogas sintéticas, o triangular drogas, precursores, y/o lavar dinero del narcotráfico. Es claro que; o no se hacen esfuerzos o los que se hacen fallan absolutamente.
El narcotráfico es un delito global que requiere planes estratégicos a nivel nacional, para que todas las investigaciones sean sólidas, tengan verdadero respaldo y no sean solo producto del esfuerzo, de algunos policías.
28.2.13
Norberto López Camelo
Comisario General (R)
(ex Sup.Inv.Tráf.Drogas Ilícitas)

miércoles, 6 de febrero de 2013

Condición social vs Condición humana

Condición social... ¿y la condición humana? 

 Es fundamental para la existencia del individuo , "la condición humana". Sin ella, ni las personas ni la sociedad pueden existir. Equivale a su fuente de vida, y hace a su esencia. La "condición social" fundamenta al mundo exterior, y en las condiciones actuales se ve un tobogán que la desciende a un estado de desprecio, desconociendo la capacidad sensible e intelectual del humano. Lejos de estar integradas como debieran, cada vez es mayor la brecha entre la "condición social" y la "condición humana". La violencia, el odio, la confrontación muestra el estado "depredador" de la primera.
Todo indica que el medio social cobrará “caro” el descuido de disminuir la importancia que verdaderamente tiene en la existencia del ser humano.