miércoles, 14 de noviembre de 2012

Un refugio para narcos


Los nombres de López Londoño “Mi Sangre”, Álvarez Meyendorff, “El Loco” Barrera y su esposa Ruth Martínez,  o Gustavo Adolfo García Medina, son de peso en el mundo del narcotráfico; cuatro cárteles distintos. Parece absurdo sostener que su presencia en el país es una mera casualidad.

Frente a la creciente presión del gobierno colombiano, los cárteles han cambiado sus estructuras operativas y  “modus operandi” en busca de nuevas rutas de envío de drogas. Algunas de ellas incluyen Argentina, Chile, Uruguay y otros países del América del Sur, para volver luego a Europa, al Caribe y Estados Unidos, lo que abona la hipótesis que el narcotráfico es de un fenómeno global, y así hay que analizarlo.

Los originales cárteles colombianos funcionan en la actualidad, como unidades más pequeñas denominadas “bandas criminales” (Bacrim) y es cierto que hay una avanzada hacia los países del sur.  

El diario El Tiempo de Bogotá dio cuenta de una cumbre narco en Rosario, Santa Fé en el transcurso de 2011,, entre los líderes antagónicos Maximiliano Bonilla Orozco “Valenciano” (Oficina de Envigado) y Éricson Vargas “Sebastián”, por el control del tráfico en Medellín. Según el medio de prensa, la información fue suministrada por fuentes de la DEA y debidamente chequeada.

Es posible que no sea parte de un proyecto de instalación definitiva pero sí es notorio que están viendo el terreno en el marco de la globalidad.

Es opinión de medios extranjeros, que los narcos encuentran en Argentina, cierta facilidad para moverse física y financieramente y quizás una evaluación de “menores riesgos”.  La falta información de inteligencia para anticiparse a la  presencia de personas y de organizaciones criminales de este tipo,  es lo que hace atractivo al país.  Además existe una destacada infraestructura de la industria química y técnicos capacitados que en caso de cooptarlos, el narcotráfico puede valerse.

Pese a que oficialmente se niega que sea así, sólo en los últimos cuatro años se han registrado cerca de una quincena de episodios que ubican a narcotraficantes colombianos o mexicanos operando en nuestro país. Y si bien se trata de una cantidad de casos sin precedentes, lo que más inquietante no es el número, sino el  peso que estos “visitantes” tienen dentro de sus organizaciones criminales; como venimos a enterarnos cada vez que son detenidos por la policía o acribillados por sicarios en plena calle.

Pero ya se trate sólo de un lugar de paso o de “una cabecera de playa” para el narcotráfico internacional, si en algo coinciden los analistas es que Argentina no debe desdeñar la amenaza potencial que plantea este fenómeno,  ni ahorrar esfuerzos para combatirlo.    
 
Norberto Lopez Camelo

domingo, 14 de octubre de 2012

Triple crimen de Salta: La frontera al rojo vivo


La Quebrada de Campo Largo, una historia de narcos, asesinatos y traiciones.

Ayer Acambuco quedó conmocionada. En la Quebrada de Campo largo, la emboscada fue bien planificada y ejecutada con rapidez y certeza. Los 3 muertos tenían entre 8 y 12 disparos, y un sello narco: el remate con un tiro en la frente. Las armas, calibre 9 y 7.62 mm ciertamente de uso militarizado en nuestro país, pero comunes en Bolivia, hacia donde huyeron los sicarios. Está claro que debió tratarse de una venganza, o un “ajuste de cuentas”. La violencia y las formas  implican características mafiosas. En este negocio cualquier traición se paga con sangre y el mensaje es indubitable: con ellos no se “jode”.  Estos condimentos  van indicando incipientes características de cartelización o al menos de bandas criminales que operan con sicariato, asesinatos crueles y “mejicaneadas”, en la disputa por el control del camino de la droga  del que Salta es testigo y víctima.

Una fuente policial de Bolivia negó que cárteles de narcotraficantes ya estén operando en ese país, pero no descartó que ello pueda ocurrir si no se toman medidas urgentes. Sin embargo, más de 50 ejecuciones sin resolver por la Policía desde hace dos años atrás parecen abonar esos temores.

En épocas en que Colombia tiende a disminuir la producción de cocaína, medios de prensa citan al presidente boliviano reconociendo un aumento del 20% en la producción de su país. Es así que analistas internacionales ven una creciente anomia que se acerca a un “Estado fallido”, que genera duras reacciones en países vecinos como Brasil que en noviembre  de 2011  desplegó 6500 efectivos de sus fuerzas armadas, en su frontera con Bolivia, debido a violentos crímenes vinculados al canje de vehículos robados de alta gama por cocaína, que en este país se legalizan.


El ministro de Seguridad salteño Eduardo Sylvester  expresó que el triple homicidio de Acambuco constituye un hecho de suma gravedad y no puede ser obviado. Añadió que el repliegue de Gendarmería hacia Aguaray dejó un vacío de seguridad y que  la radarización aún es una materia pendiente.
 
Si observáramos la opinión de los ciudadanos salteños en el periódico El Tribuno de Salta, el 67%  diría que esto sucede por la falta de decisión política para frenar el delito, porque hay otros antecedentes de matanzas de este tipo en la zona. Sin ir más lejos, en julio de este mismo año, se conoció la aparición de un carnicero y su ayudante, ejecutados de un tiro en la cabeza cada uno, esposados y boca abajo,  a la vera del río Arenales a solo tan solo 3 kilómetros de la frontera.

El hecho de haber desafectado a Gendarmería de Salvador Maza fue un mero error estratégico?...O es un síntoma más que la anomia atribuida al país vecino, está contagiando al nuestro?

viernes, 5 de octubre de 2012

EL CARTEL DE SINALOA EN LA ARGENTINA

 


La Argentina ha sido sede del cartel de Sinaloa, el más poderoso grupo de narcos de México. La investigación y la opinión de especialistas, ha demostrado que los nueve mexicanos detenidos en el laboratorio de Ingeniero Maschwitz en el mes de julio de 2008, pertenecían al cartel liderado por Joaquín “Chapo” Guzmán Lorea, el más peligroso de los capos mexicanos y el más buscado por los Estados Unidos. Pocos días después se produjo el triple crimen de General Rodriguez y nunca se descartó que haya tenido vinculaciones como presunto nexo entre los carteles mexicanos y los proveedores locales de efedrina. Como si fuera poco, se desprendió la investigación conocida como “La Ruta de la Efedrina” que tuvo como uno de sus más importantes “actores” al argentino Mario Segovia, recientemente condenado a 14 años de prisión.
.
De Guanajuato a Maschwitz. Cuando la Delegación Campana de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas Policía Bonaerense y el juzgado federal de esa localidad divulgaron la noticia de un laboratorio de drogas sintéticas allanado en una quinta de la zona norte aseguraron que los nueve mexicanos detenidos ese día pertenecían al cartel de León. La Procuración General de la República (PGR) del Estado de Guanajuato, cuya capital es León, emitió un comunicado oficial en el que desmentía la existencia de tal grupo. Tres fuentes expertas en la trama narco mexicana confirmaron lo dicho por la PGR y explicaron la lógica y el funcionamiento de las redes que desembarcaran en la Argentina, donde encontraban condiciones ideales para expandir su negocio más rentable: las drogas de diseño con las que inundan los Estados Unidos. De todas ellas la más exitosa es el “cristal meth”, o metanfetamina cristalizada, la que fabricaban en la quinta de Maschwitz. En el chalet en el que los hombres del Chapo Guzmán trabajaban día y noche hasta el allanamiento del 17 de julio de ese año, había 20 kilos de esos cristales de un blanco azulino y opaco, parecidos a piedras preciosas en bruto. Unas 20 mil dosis de la sustancia que se fuma y produce una euforia superior a la de cualquier otra droga. Para tener en cuenta lo que representaba, cada dosis de esta droga se comercializaba en EEUU entre 120 y 150 dólares.
Ellos lo dijeron: “Por el tipo de instalaciones que encontraron en la Argentina, la edad y la procedencia de todos los mexicanos detenidos allí y por el destino de los cargamentos de efedrina contrabandeada desde Buenos Aires, quien estaba instalado en la Argentina era el cartel de Sinaloa”, le explicó al diario Crítica de la Argentina Ricardo Ravelo, autor de “Los capos: las narco-rutas de México”, un best seller al que le siguieron otros tres libros sobre el narcotráfico de su país. Con la misma contundencia lo confirmó Samuel González, quien fue representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ex jefe de Fiscales para el Crimen Organizado en México. “El grupo detenido en Buenos Aires estaba relacionado con León, una plaza controlada por el cartel de Sinaloa. Su jefe indiscutido, el Chapo Guzmán, ha sido muy hábil para desarrollar su estrategia empresarial y su relación en el ámbito político le garantizan impunidad”, dijo González, ell asesor en seguridad y justicia del Estado mexicano.
Los carteles mexicanos tienen presencia en 36 países del mundo. Uno de los más fuertes es el de Sinaloa, y es el que más presencia ha logrado en Sudamérica.
A partir del procedimiento de la policía provincial, las autoridades nacionales debieron elaborar estrategias en los permisos de importación de precursores químicos, entre ellas la resolución conjunta 932, 2529 y 851/08 limitativa de las importaciones de efedrina y derivados.
El cartel de Sinaloa es una organización más parecida a un holding empresarial que a una banda criminal. Sus brazos se extienden hacia los mercados mundiales. Han fijado su interés en la efedrina, cuya comercialización está prohibida en México, y en lavar activos. El poder económico de las drogas de diseño está en ascenso, reportándole millones de dólares de ganancia.
Ya tocaron el corazón de nuestro país, y la Policía de la Provincia de Buenos Aires pudo desbaratar su cabecera de playa. .La Argentina ha sido sede del cartel de Sinaloa, el más poderoso grupo de narcos de México, y si no se implementan políticas de estado, quién sabe si no la seguirá siendo…
Norberto López C.


jueves, 27 de septiembre de 2012

FRONTERAS Y ESPACIO AEREO


Distintos informes privados hablan de una fuerte presencia de pistas clandestinas en todo el Noreste de la Argentina, aunque el mapa también alcanza a las provincias del Noroeste, y algunos calculan que habría unas 1.500 en todo el país. Esos sitios de aterrizaje se localizarían en Salta, La Rioja, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el Santa Fe.
Argentina tiene numerosos pasos clandestinos con Bolivia y con el Paraguay. Mucha es la cocaína y la marihuana que ingresa por la permeabilidad de sus fronteras. También, por allí salen los precursores químicos argentinos hacia Bolivia y Perú.
La falta de infraestructura para controlar la existencia de vuelos clandestinos, evidencia las falencias del control del espacio aéreo. Ya fue señalada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en septiembre de 2009. El presidente, Ricardo Lorenzetti, le pidió al Ministro de Justicia de la Nación, que “se adopten las medidas necesarias para que la frontera Norte del país cuente con radares que permitan identificar los vuelos clandestinos, que presuntamente transportan drogas ilícitas desde Bolivia”.

 Provincias como Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos entre otras, se hallan absolutamente permeables. Los aviones diseñan rutas impredecibles y utilizan pistas clandestinas que no necesitan ninguna infraestructura. A veces apenas si tocan tierra en una “huella” de apenas 100 metros para dejar su carga de drogas.

 La Operación “Escudo Norte” se presentó el 20 de julio de 2011 desde el aeropuerto Mal Paso, de Santiago del Estero. Se trata de un plan de radarización para combatir el narcotráfico desde el aire. “Este operativo fue diseñado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, con una articulación inteligente entre el Ministerio de Defensa y sus fuerzas de seguridad, para la lucha y prevención contra el narcotráfico”, según se dijo oficialmente en su lanzamiento.

 Desde el punto de vista teórico, el proyecto parece no tener fisuras, pero en la práctica su utilidad es mínima y/o inexistente. Esa es la opinión de algunos brigadieres y comodoros  en actividad y retirados, todos pilotos, y que algunos de ellos combatieron en la Guerra de Malvinas volando con Pucará, quienes explicaron por qué el programa no tiene posibilidades de éxito. El flamante radar 3-D inaugurado en Santiago del Estero, ve el avión, saca la ubicación, una distancia y la altura; en cambio, el 2-D (el de Córdoba) saca orientación y distancia, pero no la altura; no sirve para interceptar. Los radares móviles del Ejército y el de Resistencia no aportan nada, ya que tendrían que funcionar las 24 horas y sólo están habilitados entre cuatro y seis horas. Hay que tener en cuenta es que esos radares móviles del Ejército son de 1976 y 1977.
Siempre en la opinión de esos pilotos de la FAA, la capacidad de intercepción desde Santiago del Estero utilizando los Pucará es muy poca, ya que operativamente demandaría al menos media hora en lograrse. En ese tiempo la droga es arrojada, y desaparece por vía terrestre. Para que la situación se revierta, sería necesario integrar a todos los radares en red y que estén activos las 24 horas. Tendría que haber dos Pucará en cada uno de esos lugares (Resistencia, Posadas, Las Lomitas y Tartagal).
Los hechos van demostrando que los pilotos no se equivocan. Esta última semana (septiembre de 2012) dos avionetas con marihuana fueron incautadas. Una en Rosario, camuflada en la vegetación y la segunda en Santiago del Estero, luego de colisionar con una camioneta al aterrizaje en un camino vecinal. Ninguna fue por intervención de la radarización de la “Operación Escudo del Norte”, sino por trabajo de investigación policial.

 La situación geopolítica de Argentina, las falencias en áreas como educación, salud, Justicia y políticas sociales, hacen un combo como para que la inseguridad y el narcotráfico, sigan enquistados en nuestra sociedad por un tiempo, y continúen constituyéndose vedetes permanentes en los titulares de todos los medios de comunicación.

Norberto LC

lunes, 17 de septiembre de 2012

La Argentina y el narcotráfico internacional


La Argentina y el nuevo mapa del narcotráfico internacional

Uno de los clichés más escuchados en el ámbito político y de la seguridad de la Argentina de los últimos 10 a 20 años, es la condición de “país de tránsito” y “marginal” que tiene el territorio nacional en el mapa del narcotráfico internacional.

La inercia de funcionarios y políticos, especialmente cuando está su partido en el poder, a repetir estas afirmaciones se torna cada vez más contrastante con la realidad.

Información nacional e internacional nos muestran que al menos en la última década o lustro, la Argentina enfrenta un problema ascendente, serio y con potencial impacto traumático en su seguridad nacional. El secuestro de 12 toneladas de cocaína a lo largo de 2010 y de 5 tonaledas en los primeros meses del presente año, hacen pensar, asumiendo que los especialistas estiman que se incauta un 10 al 15 % del flujo total, que durante el año pasado habrían transitado por la Argentina más de 100 tonaledas de cocaína.

En este sentido, la presión ejercida por el Plan Colombia y los esfuerzos interagencias de los EEUU en la Florida y el Caribe, el crecimiento del consumo de cocaína en Europa, frente al estancamiento existente en el mercado estadounidense, la fortaleza del euro, etc., han confirmado una creciente ruta de sustancias ilegales vía Venezuela (quizás la más importante), Brasil y la Argentina.
 
En algunos casos, esos cargamentos salidos por ejemplo de Venezuela en un avión 727, han hecho escala en Mali en  África donde fue recibido por un grupo local filo Al Qaeda y llegar finalmente a Europa. También existen informaciones de fuentes confiables sobre nexos entre fuerzas Qods de los Guardianes de la Revolución iraní y de Hezbollah con grupos narcotraficantes en América Latina.

Los reales y potenciales nexos entre el crimen organizado y el terrorismo como ya en su momento acontecieron entre las FARC y Comando Vermelho no dejan de ser relevante dado los antecedentes de los ataques terroristas de matriz iraní-Hezbollah en los años 90 en Buenos Aires.

El nuevo mapa del narcotráfico en Sudamérica, en su costa atlántica, en la que está inmerso de manera creciente la Argentina, se complementa con casos de sicariato entre Carteles-paramilitares colombianos en 2008 en Buenos Aires, la detención y búsqueda de cuadros medios y altos de organizaciones de Colombia y México así como una progresiva organización y fortalecimiento de micro Carteles o Carteles familiares bolivianos y peruanos en barrios marginales.

En lo que respecta a los niveles de consumo, la ONU identifica a la Argentina como líder en las estadísticas de consumo de la publicación joven a nivel latinoamericano. Asimismo, en el año 2008 surgió un masivo flujo de efedrina hacia México para la producción de metanfetaminas.

Otro factor por demás trascendente al momento de analizar la cuestión del narcotráfico y su impacto en la Argentina, es el cambio que se viene produciendo en la geografía y dinámica de este delito transnacional.

Recientemente la ONU confirmó que un país cercano geográficamente a la Argentina y al Cono Sur ha superado a Colombia como principal productor de cocaína. Nos referimos al caso de Perú a partir del año 2010. Al mismo tiempo, estas y otras estadísticas muestran un sostenido crecimiento de la producción de drogas en Bolivia a partir del año 2007.

Al momento de analizar los flujos de drogas internacionales se hace evidente que la cocaína elaborada en Perú y Bolivia tiende a ser canalizada a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Tanto sea como ruta para su posterior llegada al mercado europeo como para abastecer el creciente mercado interno en estos países sudamericanos.

La reciente detención de uno de los líderes del PCC en una de las favelas de Río de Janeiro, nos permitió conocer “Nem”, tal como se apodaba uno de estos narcotraficantes, obtenía un ingreso semanal de medio millón de dólares en la venta de drogas (dos millones al mes) de los cuales según el mismo dedicaba casi la mitad a pagar sobornos a fuerzas policiales.

Esto no implica ni mucho menos que los mercados de la Argentina y Brasil no sean fuentes también del paso de cocaína colombiana o de organizaciones ilícitas de ese país que tienen presencia efectiva tanto en Perú como en Bolivia.

 

Fuente Noticiero de Salta.
Portal de noticias salteñas

 

domingo, 26 de agosto de 2012

Hablando de ACV... Un aplauso...!


Marcelo Polino y  Marcela Coronel  habían tendido un manto de dudas sobre las dificultades que Verónica Perdomo aún muestra al hablar, tras el severo ataque de ACV que sufrió en 2009. Solo quien ha sufrido un ACV sabe cómo cambia su vida, y la lucha que diariamente llevará para mejorar sus secuelas.
Recibir esa desconfianza en cámara, demuestra el grado de bazofia en que se ha convertido la tv basura y sus cultores.
Parte de nuestra sociedad ha tocado fondo,  y  periodistas ( ..¿..?..) como  Polino y Coronel deberían replantearse educación y respeto ya que sus éxitos mediáticos resultan inversamente proporcionales  a sus valores, esos que te sirven para andar por la vida al reconocimiento de ser buena persona.
Sepan que  nadie puede pensar que un ACV puede ser fingido, y que intentar reinsertarse en un trabajo con las limitaciones a superar, es digno de todo elogio.
Un aplauso! Por el que camina aún descalzo. Por el que ríe sin razones. Por el que mira, con vista cansada. Por el que sana con dolor. Por el que ama sin fin.
 Un aplauso!  Por el que vive a pesar de todo.
Beto

miércoles, 22 de agosto de 2012

Policía Judicial


Policía Judicial: Lo que parte de una falacia siempre termina en un fracaso
El secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria, Alejandro Mosquera, destacó que la creación de una Policía Judicial “evitará que la investigación penal quede en manos de la Policía Bonaerense, la cual ha demostrado una profunda ineficacia" en esa cuestión.
Mosquera resaltó que "los efectos de la Policía Judicial se verán en el tiempo, porque romperá conductas y prácticas lesivas para la demanda de justicia que tiene nuestro pueblo”
Me permito recordar que la Investigación Penal Preparatoria,  está en manos del Ministerio Público Provincial desde 1998;  de modo que ningún funcionario policial actúa como “juez de instrucción”.  Quien instruye es el Fiscal, con control del Juez de Garantías, por lo tanto si se producen irregularidades como las que menciona, serán responsabilidad de las autoridades judiciales en su función de dirigir la investigación y detectar esos  “vicios”.   

Si se trata de romper conductas y prácticas lesivas que tiene nuestro pueblo, como refiere, quién puede tirar la primera piedra? Quién puede ser garantía de absoluta pureza, cuando Magistrados de enorme prestigio, han ocupado tapas de diarios sospechados de escandalosas inconductas.
La ideologización de la seguridad, no la ha mejorado y mientras se continúe con este lirismo filosófico, los hechos delictivos seguirán en aumento, las víctimas seguirán multiplicándose y los únicos que mal o bien pondrán el pecho, serán los policías que el secretario ejecutivo discrimina.