viernes, 22 de agosto de 2014

Frontera: La puerta de entrada


Desde hace tiempo, Salta sigue siendo la puerta de entrada de casi la totalidad de la cocaína que pasa por Argentina proveniente de  Bolivia. Salvador Mazza, Aguas Blancas y sus inmediaciones constituyen el paso más importante para el ingreso de droga al territorio nacional. Las rutas 9, 34 y la 50 son estratégicas, y si sus controles son sorteados, los cargamentos  tienen amplias posibilidades de llegar a destino.

Si bien los grandes volúmenes buscan plataformas de salida hacia Europa, es sabido que el recorrido por el interior del país, es subvencionado con sustancia que se vuelca al consumo interno. La venta doméstica y  los problemas generados por el consumo no han escapado a las localidades fronterizas y se ha vuelto  pasajero permanente de su paisaje habitual.

Salta no está ajena al crecimiento de esta actividad y decidió adherirse a la “desfederalización” de la ley de drogas,  y desde enero de este año la justicia salteña es la encargada de intervenir en las causas por microtráfico en la provincia.

La producción de coca en Bolivia colocó a nuestra frontera en un lugar preponderante en el comercio ilegal de la droga y hasta crímenes mafiosos delatan el incremento de la actividad preocupando seriamente a vecinos de Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza. No debemos ser tan ilusos de pensar que Colombia, Perú o Bolivia, producen cocaína para Argentina;  pero nuestra ruta de salida al exterior está muy bien “valorada” y genera una acción delictual residual de importancia que afecta dolorosamente de norte a sur.

Por otra parte se van agregando otros componentes, como “la “colombianización” de la frontera norte, que  inquieta a la Justicia de Salta. Según el presidente de la Cámara Federal de esa provincia, Dr. Jorge Luis Villada, “los datos que tiene el propio Ministerio de Seguridad de la Nación es que hay aproximadamente 4 mil colombianos en la zona del NOA, y una estimación de unos 3 mil colombianos en el NEA”.

En Orán, ciudad de  más de 100 mil habitantes, situada a 50 kilómetros de la frontera con Bolivia, los controles son más exhaustivos que en Salvador Mazza y la población local está más controlada, aunque una importante cantidad de habitantes se dedica, de una o de otra manera, al contrabando.  Zapatillas, ropa, juguetes, accesorios, esmaltes, cremas, hebillas, se exhiben en mercado de pulgas.

Sin que signifique una estigmatización a ciudadanos de esa nacionalidad, sino por las actividades desplegadas, desde hace dos o tres años comenzaron a afincarse grupos de colombianos. La gran mayoría de los vecinos los conoció vendiendo muebles. Recorrían la ciudad con carritos ofreciéndolos, y mediante un adelanto y cuotas que todos los lunes pasaban a cobrar, se presentaron en sociedad, para luego pasar a ofrecer a prestar dinero, sin garantías y a cobrar a diario.

El método se da en Orán, Salta, y se repite en otras ciudades. Se estima que allí viven unos 2.000 colombianos. Los vecinos saben que si tienen una necesidad urgente, si se les presenta un negocio o posibilidades de un emprendimiento, los colombianos van a sus casas con el dinero que necesitan. Por otra parte, pequeños traficantes,  también son financiados por estos capitales, para adquirir drogas.

Es un hecho natural recurrir a los colombianos, como única forma de obtener efectivo sin requisitos. El préstamo es fácil, pero si no se cumple,  el cobro se puede volver muy violento, como cualquier modalidad mafiosa. Prestamistas sin escrúpulos, algunos ya han sido detenidos  con visas vencidas, o careciendo de registro de ingreso al país. Esta actividad usuraria requiere tener mucho capital. De dónde viene ese dinero? Nadie se lo pregunta en voz alta, pero todos sospechan su procedencia …

Como vemos, el narcotráfico corre de la mano del contrabando, la inmigración sin control y la usura. La seguridad de las fronteras merece una política de Estado, seria y profunda,  despojada de ideologías y protegida de los cambios de humores políticos, porque la ilegalidad se proyecta por todo el país.

Comprender el narcotráfico como un delito global y transnacional,  es indispensable  para erradicar el crimen organizado y la inseguridad.  No tiene sentido distraer al país de ese objetivo, cayendo en la paradoja de muy bonitos discursos para la  tv, vacíos de contenido real y concreto. Es imprescindible una urgente definición de consenso e implementación de políticas públicas, porque están en juego miles de vidas y la salud de tantos “heridos de adicciones”.

Como leí días pasados en un artículo periodístico, llamar "Salvador Juárez" a Salvador Mazza, no es un juego de palabras, sino una preocupante advertencia sobre una realidad de ilegalidad y violencia que se expande desde la frontera hacia el resto del país.”

 
Crio Gral (RA) Norberto López Camelo

 

 Fuente: Diario Perfil, El Tribuno Salta

lunes, 19 de mayo de 2014

Primeros boqueteros de Buenos Aires


Historias inesperadas

El 16 de septiembre de 1631 se descubrió el primer robo de boqueteros de nuestra historia. Los ladrones habían trepado por el muro sur del fuerte porteño (donde hoy está la Casa Rosada) y perforaron la pared de la oficina de la Contaduría, donde se hallaba el cofre de cedro, reforzado con tirantes de hierro y dos cerraduras. Para abrirlo, incendiaron parte de su tapa y tomaron los 9.477 pesos que atesoraba.
Comenzaron las pesquisas y no tardó en detectarse la ausencia del vecino Pedro Cajal, chileno de 22 años que habitaba un rancho cerca del convento de Santo Domingo. Las autoridades detuvieron al indio Juan Puma, criado de Cajal, quien negó saber dónde estaba su amo. Fue llevado al calabozo, pero esa misma noche logró fugarse.
El gobernador Francisco de Céspedes envió partidas para ubicar a los sospechosos. Una de ellas recapturó al indio Puma en San Isidro. Otra encontró a Cajal oculto en unas carretas que partían de Arrecifes. Llevaba parte del botín en una bolsa. De inmediato los trasladaron a Buenos Aires.
Fueron condenados a la horca. Cajal pidió que lo mataran de un garrotazo en la nuca y luego lo decapitaran: tenía derecho a exigir una muerte menos indigna que la horca porque era hijo natural de un funcionario que actuaba en Chile.
El 30 de septiembre de 1631, ambos reos se confesaron y fueron paseados por la aldea porteña, engrillados, para que los vecinos conocieran su delito y su condena. Luego de un par de vueltas los llevaron al muro del Fuerte, donde a Cajal le dieron el garrotazo y a Puma lo ahorcaron. Les cortaron las cabezas y las colocaron en picas, junto a ese muro que habían escalado para cometer el robo de los 9.477 pesos.
Del total robado, 2.457 pesos jamás aparecieron.

Esta entrada fue publicada en Policiales por Daniel Balmaceda.

lunes, 31 de marzo de 2014

Drogas de síntesis. El futuro del narcotráfico?

El caso de Zhenli Ye Gon
 
Una droga en ascenso como es la metanfetamina, cárteles de la droga mexicanos y un empresario farmacéutico chino. Esta extraña combinación dio lugar en el año 2007 a la mayor incautación de dinero en efectivo de la historia: unos 206 millones de dólares, en una residencia al este de la capital mexicana. Esta es su historia.

Crystal meth
 
La metanfetamina es una droga sintética del grupo de las anfetaminas que es un potente estimulante del sistema nervioso central. Su consumo está en auge, sobre todo en Asia y Estados Unidos. La gran ventaja sobre otro tipo de estupefacientes es que su producción puede darse en cualquier lugar con el equipamiento y precursores químicos necesarios. No requiere de zonas de cultivo. Esto ha permitido a los cárteles mexicanos producirla directamente en su territorio y exportarla en grandes cantidades a Estados Unidos.

Según estimaciones de la DEA , el 80% de la metanfetamina que se produce en México tiene ingredientes químicos procedentes de China en su mayor parte. Esto es debido a la escasa regulación que existe en China en materia de industria química y exportaciones.


Zhenli Ye Gon es un empresario de origen chino naturalizado en México en el año 2002, dedicado a la venta de químicos para la industria farmacéutica. De acuerdo a las autoridades mexicanas su compañía farmacéutica, United Pharmaceuticals, era una pantalla pues realmente se dedicaba a la venta de químicos a los cárteles de la droga para la fabricación de drogas sintéticas.
 
Zhenli comenzó su ascenso empresarial comprando y revendiendo productos chinos decomisados por la aduana mexicana. En 1999 fundó Unimed para dedicarse exclusivamente al mercado farmacéutico e importar legalmente pseudoefedrina, un antigripal utilizado en la producción de metanfetamina. En 2005 las autoridades mexicanas descubrieron que sus laboratorios importaban mucha más seudoefedrina de lo permitido.
Zhenli Ye Gon introducía al país desde finales de 2004 cargamentos de pseudoefedrina china con documentos falsificados en los que se catalogaba a la sustancia importada como enemetil, acetilamino e hidroxibenzil.


Según los investigadores policiales mexicanos, Zhenli (que llegó a tener varias firmas farmacéuticas)se convirtió en el principal proveedor del poderoso cártel de Sinaloa y tal vez el más grande proveedor mundial de la industria de drogas ilegales.
 
Al parecer, la colaboración de Zhenli Ye Gon con el cártel mexicano no se limitaba a suministrar precursores químicos necesarios para la fabricación a gran escala de la metanfetamina, si no que además colaboraba en el lavado de los enormes beneficios del narcotráfico.  Llegó a gastar más de 125 millones de dólares en juego en Las Vegas, evidentemente como parte de una operación de lavado.
El 5 de diciembre de 2006 la Procuraduría General de la República (PGR) incautó un cargamento de 19.5 toneladas de acetato de pseudoefedrina en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, proveniente de China.  La operación condujo a las autoridades hasta una compañía farmaceútica,  Unimed Pharm Chem, que tenía su sede en la ciudad de Toluca, a unas 40 millas de México DF.  La investigación mostró que dicha compañía estaba importando ilegalmente acetato de pseudoefedrina , una sustancia química usada para producir ilegalmente metanfetamina.
A raíz de dicha incautación, el 15 de marzo de 2007 la PGR registra el domicilio de Zhenli Ye Gon en el número 515 de la calle Sierra Madre de Lomas de Chapultepec (casa adquirida al contado por 985 mil dólares), al este de la capital mexicana, e incauta:
 
- 205 millones de dólares estadounidenses en efectivo
- 18 millones de pesos mexicanos
- 200,000 euros
- 113,000 dólares de Hong Kong
- Joyas, en grandes cantidades de valor incalculable
- 2 fincas valoradas en aproximadamente 20 millones de pesos
- 1 laboratorio en construcción
- 7 vehículos




 


Casa de Zhenli



 
 
 
Durante los procedimientos de allanamientos y confiscaciones,  9 personas fueron detenidas entre ellas 4 de origen asiático. Entre los detenidos están cinco mexicanos identificados como Raymundo Campos Erik, Jiovani Delgado González, Arturo Rubio Valdés, Alejandro Becerra Turral y Francisco Sertuche Vázquez, y a dos chinos, Tomoyi Mars Yu y Zhn Wei Yi.
 
 
 
Ante este hallazgo la PGR envía a la INTERPOL el boletín de captura para que Zhenli Ye Gon sea buscado en 189 países.
El 23 de junio de 2007 Zhenli Ye Gon es detenido por DEA mientras cenaba en un restaurante de Maryland (EE.UU.). Ye Gon fue acusado en el Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia con un solo cargo de conspiración para ayudar e instigar a la fabricación de 500 gramos o más de metanfetaminas, a sabiendas o con la intención de que sería importada a los Estados Unidos. Ye Gon se defiende de las acusaciones afirmando que el dinero hallando en su finca no es suyo sino del gobierno mexicano y que lo había recibido de manos del Secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón. El acusado dice que el dinero sería utilizado para la campaña presidencial del PAN (Partido Acción Nacional). El gobierno mexicano emite un comunicado en el cual dijo que la versión de Zhenli era ”un intento de chantaje perverso” con el fin de librarlo de las acusaciones de drogas, armas y lavado de dinero, así como de menoscabar la guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico, la cual ha movilizado al Ejército y extraditado a un número récord de presuntos capos del contrabando de drogas. La mayoría de las situaciones relatadas por él sobre su supuesta relación con el partido gobernante de ese entonces son afirmaciones difíciles de probar. Zhenli dijo que la sustancia encontrada en el barco por la PGR era otro producto químico patentado utilizado en medicinas antigripales, y que autoridades mexicanas alteraron los análisis de laboratorio para decir que era acetato de pseudoefedrina.
Las autoridades federales norteamericanas alegan que, entre diciembre de 2005 y agosto  de 2006, la compañía de Zhenli importó ilegalmente cerca de 86 toneladas métricas de químicos para la fabricación de pseudoefedrina/efedrina. La posesión de esta sustancia es altamente controlada en México, Estados Unidos y otros países debido a su uso común para la elaboración de metanfetaminas. La compañía importó suficientes precursores químicos para producir aproximadamente 36.568 kilogramos de metanfetaminas, cuyo valor en las calles alcanzaba 724 millones de dólares.
El 28 de agosto de 2009 las autoridades de Estados Unidos desestimaron el procesamiento en Estados Unidos contra el empresario por falta de pruebas que certificaran que efectivamente Zhenli Ye Gon comercializaba sus productos químicos a organizaciones criminales. Quedaba pendiente la solicitud de extracción a México. Se le niega a Zhenli Ye Gon la libertad bajo fianza.
El 22 de mayo de 2012 el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó la legalidad de la extradición a México del empresario chino Zhenli Ye Gon, quien enfrenta cargos por narcotráfico y lavado de dinero.
Las autoridades norteamericanas utilizaron el caso de Zhenli Ye Gon para argumentar el caso contra el banco británico HSBC, la mayor demanda bancaria por lavado de dinero. Zhenli Ye Gon  habría utilizado el banco HSBC para lavar dinero de los cárteles mexicanos. Los escasos controles de esta entidad propiciaron dichas actividades de lavado. Finalmente el banco británico acordó pagar al gobierno estadounidense la cifra récord 1.900 millones de dólares en concepto de multa y penalización por sus actividades.
Lo cierto es que la producción de metanfetamina no ha disminuido en absoluto, y que la conexión china sigue abierta. Las cárteles mexicanos parecen contar con suministradores fiables de precursores en Extremo Oriente. Como lo demuestra la incatación en diciembre de 2011 de más de  229 toneladas de precursores químicos (Monometilamina) en la Aduana de Lázaro Cárdenas o las 28 toneladas de Fenilacetato de Etilo, un precursor químico sujeto a verificación especial, intervenidas en abril de 2011 procedentes de Shangai.


No podemos olvidarnos que el 17 de julio de 2008, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, desbarató el mayor laboratorio de metanfetamina de sudamérica, abortando una cabecera de playa del cártel de Sinaloa cuando daba sus primeros pasos para elaboración de una potente droga que puede constituirse en el futuro del narcotráfico.


 


Fuentes:
http://www.cronica.com.mx/notas/2012/714529.html
http://www.antilavadodedinero.com/cases_det.php?id=59
http://www.borderlandbeat.com/2013/01/an-asian-connection.html
 

miércoles, 12 de marzo de 2014

Los Monos, una banda criminal que copia modelos



Hay varias señales que indican que el mercado doméstico de drogas en Argentina está creciendo al consolidarse la presencia del crimen organizado transnacional en el país. Esto encaja con un patrón visto en toda Latinoamérica, donde el tráfico transnacional alimenta el consumo interno, a menudo porque los traficantes pagan a los socios locales con producto.
En Buenos Aires, la evidencia del crecimiento del micro tráfico se ha visto con el descubrimiento de laboratorios de éxtasis y el aumento de incautaciones de drogas sintéticas.
En otras grandes ciudades, como Rosario, al noreste de la provincia de Santa Fe, el crecimiento en las ventas locales ha dado lugar a violentos enfrentamientos entre bandas criminales cada vez más sofisticadas, copiando modelos donde no están ausentes los sicarios ni los túneles.
Los enfrentamientos entre Los Monos y otras bandas de narcotraficantes por el control del mercado de droga local, han elevado la tasa de homicidios en la ciudad. A medida que las pandillas han crecido, también han comenzado a utilizar métodos típicos de grupos más grandes, incluyendo la intimidación de figuras políticas y el empleo de redes de "sicarios".
La conformación  del  grupo incluye una red de sicarios y de lavadores de dinero. La pandilla opera con la protección de policías corruptos. Además del micro tráfico, la pandilla está involucrada en homicidios, extorsión, lavado de dinero y venta de servicios de seguridad privada, entre otros delitos.
La capacidad de Los Monos para corromper a policías corruptos, y estar detrás de la producción de droga y la estructura de múltiples capas al estilo de  carteles mexicanos, son todas señales de un intento de organización sofisticada, y  representativa de una evolución general del tráfico de drogas en Argentina.
El país, alguna vez de tránsito de cocaína y principal mercado de consumo, se ha convertido en un centro de producción y plataforma de salida a la distribución internacional, donde el comercio de drogas callejero  también ha evolucionado.
Norberto López Camelo.  Crio. Gral  (RA).
 

 

domingo, 9 de marzo de 2014

SICARIOS


El narcotráfico basa el éxito de sus operaciones, en la rigidez de su estructura.  Por eso cada cártel o banda criminal (“bacrim”), tiene un ala armada para garantizar los objetivos del “negocio” y la seguridad de los capos. En algunos casos han formado parte de su organización, y en otras han sido agrupaciones terroristas que han estado asociadas tan solo por dinero.

En Colombia es común el sicariato como institución criminal. Existen allí lo que se denomina  «oficinas de cobro», que no son más que bandas al servicio del narcotráfico y tienen como misión hacer ajustes de cuentas.

Los sicarios comenzaron a cobrar fuerza en los años 80, cuando Pablo Escobar Gaviria era el barón de la droga colombiana. De hecho, tenía su propio grupo de sicarios con un escalafón según el cual se asignaban los blancos. Los fue profesionalizando de tal modo, que instauró “escuelitas” de adiestramiento para su “formación”.

Entre las "oficinas de cobro" más renombradas, se puede citar a la de Envigado, que estuvo dirigida por Diego Fernández Murillo, un narco de Medellín que hoy está detenido en los Estados Unidos.

Por lo general los sicarios son personajes que no saben ni quieren saber quién es su víctima, ni quién encargó el trabajo. Sólo reciben una orden y una paga por el crimen. Una vez que se les señala el blanco, investigan su rutina y buscan el momento adecuado para matar a su víctima. Son reclutados entre la población de bajos recursos y especialmente entre menores de edad. Suelen tener poca formación académica, pero sus acciones específicas, las tienen bien aceitadas: un homicidio con un nivel de organización bastante sofisticado, armas de fuego, motocicletas y espacios abiertos  para que el crimen se conozca y difunda  de inmediato.

El sicariato está irremediablemente ligado a la droga. Es posible que se lo utilice vinculado a otros crímenes, como por ejemplo el cobro de un seguro o para venganzas;  pero en el 99% de los casos, los sicarios están al servicio del narcotráfico.

En la actualidad colombiana, ha descendido la cantidad de crímenes cometidos a manos de sicarios, porque los barones y capos han perdido margen de maniobra. Ya no existen los grandes “cárteles” y las estructuras se han hecho más pequeñas. Muchos de sus integrantes han tenido que migrar a otros países, ya sea por la contundencia de las acciones de las autoridades, o porque la justicia los requiere.

Con la instalación del narcotráfico en otros países de la región, han llegado los crímenes por encargo y por ende, los sicarios. Como "ejemplo más vivo", se puede citar  a México.

En nuestro país comienzan a repercutir a partir de julio de 2008 con el asesinato de  Héctor Edilson Duque Ceballos (a) “Monoteto”, y  Jorge Alex Quintero Gartner, dos narcos ex paramilitares colombianos, en Unicenter. En el año 2009 con el homicidio de Juan Sebastián Galvis Ramírez en un comercio de náutica de San Fernando; en 2012 con la muerte violenta del sicario  Jairo “Mojarro” Saldarriaga (39) , presunto autor de los homicidios de Unicenter según la prensa colombiana, asesinado de cinco tiros en Barrio Norte. Y recientemente, el 3 de marzo, la muerte en Palermo de Carlos Gutiérrez Camacho, sicario jefe de seguridad del ex cártel de Norte del Valle.

Como vemos, la preocupación por el desembarco de miembros de ex cárteles colombianos en este país, es más que justificada. Han comenzado a establecerse y a organizarse en nuevas estructuras criminales y mientras tratan de consolidarse en Argentina, buscarán posicionarse a fuerza de droga, traiciones, sangre y fuego.

 

Norberto López Camelo

Crio.Gral. (RA)

 
.

jueves, 27 de febrero de 2014

Cocaína, sus logos y sus sellos


Sellos de alto relieve, logotipos con sus respectivos nombres y calcomanías se han convertido en la marca de “garantía” que permite identificar a cárteles de droga que operan en América y Europa.
Los 949 kilos de cocaína incautados en el mes de febrero último,  de un barco de pesca en la costa de Guayaquil, durante la operación denominada "Amanecer", podrían pertenecer a la Familia Michoacana a juzgar por los logotipos hallados en los paquetes de cocaína que conformaban el envío. La sugerencia la ha dado el estudio de las improntas aparecidas en los paquetes,  al tener gran similitud a los encontrados durante una operación en mayo de 2013  que dio lugar a la incautación de 470 kilos de cocaína que supuestamente pertenecían a la dicho cartel. La cocaína encontrada en los dos cargamentos tenía logos de Volvo, BMW y Toyota como sellos de identificación.
Los grupos criminales de la región utilizan una gran variedad de marcas para señalizar la cocaína que producen o transportan,  lo que resulta imprescindible para cualquier investigación, el análisis de estas marcas  para vincular las incautaciones a un cártel específico.
Los cargamentos de cocaína, por lo general, tienen dos símbolos de identificación. El primero se coloca directamente sobre la cocaína por el productor, antes de ser empacada. Este sello sirve como una garantía de pureza y, como tal, es importante para demostrar la credibilidad de la mercancía de los productores. El segundo logotipo se añade a los paquetes por el proveedor,  como una marca de identificación. Por lo general, los grandes cargamentos provienen de diferentes proveedores, lo que significa que los logos son importantes para demostrar quién suministra qué.
Según el diario Clarín  de Argentina, en la década de los ´80 los grandes cárteles colombianos (Cali, Medellín) o mexicanos (Juárez) comenzaron a marcar sus envíos con sellos o logotipos. De esa manera le garantizaban calidad  “de origen” al comprador y también se aseguraban que los intermediarios no pudieran violar los empaques para rebajar la cocaína.
En Bolivia este sistema ya es aplicado  desde hace tiempo por los productores que marcan su mercancía para su posterior exportación. Hoy el fenómeno de los logotipos “narco”  no sólo continúa sino que se ha ampliado y diversificado generando catálogos policiales a nivel internacional para sus posteriores comparaciones.
La Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial (CLASIP) integrada por 25 países entre ellas Bolivia, ya lleva registrada más de 502 logos narcos.
Existen organizaciones dedicadas únicamente al transporte de grandes volúmenes de drogas, y como hoy los cárteles son más pequeños, muchas veces se unen para hacer un envío con la misma "logística". En estos casos los logos sirven para identificar los diferentes cargamentos que viajan en pool.
La marca que lleva la droga depende de la ocurrencia del productor o la organización   Algunos se inclinan por sus símbolos de automotrices, figuras de animales, dibujos, etc.
Sellos, logotipos y calcomanías se han convertido en las 'huellas' de importancia que permiten identificar quiénes son los dueños de los cargamentos de cocaína que pasan y salen del país.
Estas improntas han permitido a las autoridades de países como España, Holanda, Gran Bretaña o Estados Unidos comenzar procesos judiciales, en los que  logos y sellos han sido utilizados como pruebas contundentes al momento de enjuiciar a los narcotraficantes. Esperemos rescatar positivamente esas experiencias.

Norberto López Camelo
Crio. Gral. (R)

 

 

 

 

lunes, 17 de febrero de 2014

Cocaína líquida y sus presuntos “inventores”


Según el diario Universal México, esta nueva forma de traficar viene del país azteca, siendo el cártel del Golfo el primero en usar la metodología. Luego, otras organizaciones delictivas mexicanas la adoptaron por  resultar casi imperceptible su detección en escaners y rayos X.

Más allá de la aseveración de la prensa mexicana, la cocaína líquida es conocida hace años en Bolivia, Argentina y demás países sudamericanos; siendo esporádicamente  un método utilizado en soportes tales como ropas de vestir, vinos, productos de perfumería,  etc.

Uno de los mayores hallazgos de cocaína líquida, se llevó a cabo en  abril de 2008 cuando la embarcación Guasare II, con bandera de Venezuela, fue interceptada en aguas internacionales (a 42 millas náuticas de la isla Providencia, Colombia, tras haber zarpado de la isla San Andrés en el mismo país),  por un buque de la Guardia Costera de EEUU,  con cargamento de 2 mil litros de cocaína líquida, de la cual se estimó que hubiesen podido  obtener 1.400 kilos de cocaína. Esta droga es muy fácil de mezclar, extremadamente soluble y además  muy recuperable: cerca del 90 por ciento se rescata por decantación y filtrado y sólo el 10% se puede llegar a perder.

Desde el año 2013 se ha notado una mayor frecuencia en el uso de esta modalidad,  un mayor grado de sofisticación para eludir controles y evitar incautaciones, quedando claro que las organizaciones del narcotráfico seguirán invirtiendo lo que sea necesario para garantizar el “negocio”.
 
Norberto López Camelo                                                                              
 comisario gral. (Ra)
 

jueves, 9 de enero de 2014

El Origen del cartel de Los Zetas

Su nombre tiene origen en el color azul zeta del uniforme de los oficiales del Ejército mexicano.
Ahora es considerada la organización criminal dedicada al tráfico de droga, extorsión y secuestro más violenta del país. Los Zetas nacieron en la década de 1990 como un grupo formado por ex militares que desempañaba funciones guardia para los miembros del Cártel del Golfo.

De acuerdo con investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), Arturo Guzmán Decena, un teniente que se dio de baja en septiembre de 1997 del Ejército, fue el responsable de formar la escolta a petición del capo Osiel Cárdenas Guillén.

Tras la detención de Juan García Abrego, líder histórico del Cártel del Golfo, en enero de 1996 -y de un reacomodo de fuerzas-, Cárdenas Guillén alcanzó en 1998 la dirigencia de la organización asentada en Tamaulipas.

El nuevo capo quería un grupo que le brindara protección y eliminara a sus enemigos, principalmente los miembros del Cártel de Juárez. La orden para el poblano Guzmán Decena fue clara: quería sólo ex militares.

Para 1999, unos 40 militares de distintos batallones y unidades en el país se habían dado de baja o desertado del Ejército para enrolarse al grupo a invitación de Guzmán Decena, quien se convirtió en su jefe bajo el apodo Z-1.

Entre esos ex militares que ponían sus conocimientos castrenses a la orden del narcotráfico se encontraba Jesús Enrique Rejón Aguilar, capturado este lunes por la Policía Federal en el Estado de México y considerado en la actualidad el tercer hombre más importante de Los Zetas.

Rejón Aguilar, El Mamito, era integrante del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), del Ejército, también tuvo asignaciones en la extinta Policía Judicial Federal hasta que desertó, en febrero de 1999.

Otros fundadores de Los Zetas habían formado parte de la Infantería, como el actual líder, Heriberto Lazcano Lazcano, quien se dio de baja del Ejército en 1998 tras siete años en la milicia.

A partir que fueron reclutados, los pistoleros dieron muestra de su destreza militar en decenas de asesinatos y asaltos a prisiones para rescatar cómplices, primero en Tamaulipas, luego en Nuevo León, Jalisco y Michoacán.

La PGR logró en 2003 ubicar el nombre de 31 integrantes fundadores, de los cuales cinco habían alcanzado en el Ejército el grado de teniente, cuatro de subteniente, tres de sargento, y tres de cabo, mientras que el resto no habían pasado de ser soldados razos.

Para entonces, Z-1 había fallecido en un enfrentamiento con militares en Matamoros, Tamaulipas, en noviembre de 2002, y el segundo jefe, Antonio Lucio Morales Betancourt, Z-2, había sido detenido un año antes.

Además de Guzmán Decena, han muerto en enfrentamientos y ejecuciones otros seis fundadores: Raúl Alberto Trejo Benavides, Luis Alberto Guerrero Reyes, Ernesto Zataráin Beliz, Oscar Guerrero Silva, Efraín Teodoro Torres, y Braulio Arellano Domínguez.

Con la detención de El Mamito suman 15 zetas originales capturados, entre ellos algunos que habían alcanzado una jerarquía importante dentro de la organización, como Jaime González Durán, El Hummer, quien fue ubicado por policías federales en 2008.

Otros nueve fundadores, según la lista de la PGR de 2003, continúan prófugos: Galindo Mellado Cruz, Jorge López, Rogelio Guerra Ramírez, Carlos Vera Calva, Gustavo González Castro, Benjamín Torres Sosa, Prisciliano Ibarra Yepiz y Leopoldo Flores Soto.

La lista de prófugos la completa y encabeza Lazcano Lazcano, El Lazca, quien dirige Los Zetas desde el 2002.

A Lazcano Lazcano se le atribuye la expansión de las actividades de Los Zetas, iniciada después de la captura en marzo de 2003 de Cárdenas Guillén, quien fue extraditado a Estados Unidos y actualmente cumple una sentencia de 25 años de prisión en la cárcel federal de súper máxima seguridad de Colorado.

De concentrarse en aniquilar rivales y proteger narcotraficantes, Los Zetas ahora operan en 22 estados tráfico y venta de drogas, secuestros y extorsiones, según un reporte de la Policía Federal.

A partir de 2010, la organización criminal se separó del cártel que la formó y la disputa que sostienen entre los dos grupos por controlar las plazas donde operan es la causa de la violencia registrada en Tamaulipas y Nuevo León.

Una sola muestra de la violencia con la que actúa la organización que hace 11 años fuera sólo conformada por ex militares es el hallazgo en abril de 193 cuerpos en fosas de San Fernando, Tamaulipas.

El gobierno federal sospecha que la mayoría de las víctimas eran viajeros que fueron asesinados porque Los Zetas supusieron que eran pistoleros del Cártel del Golfo.
Fuente: El blog del Narco @Mundonarco