miércoles, 27 de noviembre de 2013

Honduras y sus desafíos

Detener la violencia y el narcotráfico serán dos de los principales desafíos  que tendrá que afrontar el presidente electo de Honduras, Juan Orlando Hernández, que asumirá el 20 de enero de 2014, estimándose imprescindible el diseño de una política integral de seguridad para reducir la violencia que genera el narcotráfico.
Con una tasa de 92 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, el 70 % de ellos atribuidos al narcotráfico, Honduras es considerado uno de los países del mundo con más violencia, según datos locales y de la ONU.
La  aguda crisis económica  y el alto nivel de pobreza  que presenta (70% de los 8.5 millones de habitantes, según la CNN),  facilitan el creciente desarrollo del narcotráfico en este país centroamericano. Honduras es hoy un puente para el envío de cocaína desde América del Sur a Estados Unidos en avionetas y lanchas rápidas, transitando por el país el 80 % de la droga que llega a México desde Suramérica y que tiene como destino Estados Unidos, según Washington.
Inseguridad: A los problemas de pobreza se suman los factores de la violencia y la inseguridad. A mediados de los años 90 se consolidaron pandillas como la “Mara Salvatrucha”, que derivó en el surgimiento de grupos de vándalos locales.
Un informe de Naciones Unidas presentado a principios del año indica que San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, es considerada la más violenta del mundo, al registrar un promedio de 173 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Organizaciones locales,  denuncian que la corrupción y la fragilidad de las instituciones para actuar con rigor y hacer valer la ley,  han contribuido para que Honduras tenga este estado de inseguridad.
Narcotráfico: La expansión  que gana en Honduras el crimen organizado, crece con rapidez por el país. Un reporte de la cadena británica BBC que basa sus argumentos en datos de las autoridades hondureñas, señala que desde el año 2000 se ha detectado una mayor presencia de carteles mexicanos que se desplazan por todo el país hacia Centroamérica, en especial Los Zetas y el Cartel de Sinaloa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, ya que la zona es camino obligado para el traslado de la droga hacia Estados Unidos. Esta información confirma lo declarado en días pasados por el viceministro de Defensa hondureño, Carlos Roberto Funes, quien aseguró al periódico español “El Mundo” que en el país existen alrededor de 200 pistas de aterrizaje clandestinas que carecen de una estricta vigilancia. Por Honduras transitó en 2010 cocaína por valor de 1.949 millones de dólares, el 13% del PIB del país, según la ONU.
El Triángulo del Norte, que compone junto a Guatemala y El Salvador, es un obstáculo geopolítico que debe afrontar y superar. Si bien cuenta con el apoyo técnico de EE.UU para detectar avionetas cargadas con droga y negocia la compra de tres sistemas de radares aéreos a Israel para mejorar la vigilancia de las costas,  Honduras necesita la colaboración de otros países para reforzar sus escasos recursos humanos y tecnológicos  para hacer frente al narcotráfico.
Además, Honduras ha dejado de ser sólo un país de tránsito, porque en diferentes regiones se han hallado laboratorios de producción de drogas, una circunstancia nueva que obligará a nuevos desafíos.
Entre dudas y certezas: Algunas opiniones describen que el nuevo mandatario, recibirá un país "con una seguridad anarquizada", sin consenso acerca de quién es el responsable de la seguridad ciudadana, si es la Policía Nacional, el Ejército o la Policía Militar del Orden Público" (PMOP), creada por el Parlamento en agosto pasado. Los militares han debido resignar su presencia en las fronteras" para patrullar conjuntamente con la Policía Nacional Tegucigalpa y San Pedro Sula, las principales ciudades del país ante la creciente violencia. Esa presencia no ha dado los resultados que las autoridades y la población esperaban. Sin embargo, en los últimos días, las fuerzas de seguridad de Honduras incautaron a colaboradores del poderoso cártel mexicano de Sinaloa, cuentas bancarias, bienes y propiedades, incluyendo el mayor zoológico del país, por un equivalente a US$ 73 millones.
El futuro del pueblo hondureño requiere y merece, una mejora en la seguridad y una drástica disminución en las muertes violentas. Se impone a la brevedad la creación de una verdadera política integral de seguridad que mejore su calidad de vida, y ponga definitivamente de pie,  la lucha contra el narcotráfico que tanto afecta su país.
 
Norberto López Camelo 
 Comisario General (R)
 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La efedrina en la Argentina

11 de noviembre de 2013

     Desde el desbaratamiento del laboratorio de metanfetamina en la localidad de Ingeniero Maschwitz que tuviera lugar el 17 de julio de 2008 -y que registró detenidos de nacionalidad mexicana-, y el triple crimen de General Rodríguez pocos días después, mucho se ha hablado de temas que, hasta entonces, sólo aparecían fugazmente en los medios.
  
A veces se hablaba de drogas, "narcotráfico", "cárteles". Pero pocos sabían qué era un precursor químico, tornándose normal hablar de "efedrina". Prácticamente, no existían antecedentes de producción de metanfetaminas a nivel nacional. Tampoco se había descubierto antes un laboratorio de esas características.
 
La investigación de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires había marcado un hito en la lucha contra el narcotráfico en el país, poniendo al descubierto una organización internacional compuesta por ciudadanos mexicanos, argentinos y de otras nacionalidades; éstos habían instalado un laboratorio destinado a la producción de metanfetaminas en la localidad de Ingeniero Maschwitz, con el fin de "exportar" el producto al mercado estadounidense (donde se le conoce como crystal meth).
 
Durante aquellos procedimientos, se incautaron 201.397 dosis de dicho estupefaciente, cuyo valor se estimó en su momento en el orden de los US$ 30 millones (al valor del mercado norteamericano). El éxito del procedimiento condujo a nuevas preocupaciones, relacionadas con el precursor químico básico para la elaboración de metanfetamina, esto es, la efedrina.
 

El marco exterior Promediando la primera década del nuevo milenio, algunos cárteles mexicanos de la droga intensificaron la producción de metanfetaminas y, con ellas, la demanda de su principal precursor, la efedrina, que debían importar de la República Popular China o de la India. Tal fue la actividad en ese sentido, que las autoridades de los Estados Unidos Mexicanos prohibieron su importación para todo concepto en el año 2007, aunque se perjudicara con ello la industria farmacéutica; ésta se vio forzada a investigar sobre sustancias químicas alternativas para reemplazarla en la elaboración de medicamentos.
 
Fue obvio entonces suponer que los narcotraficantes de origen mexicano buscarían efedrina en otros países, donde la importación fuera legal, o donde las restricciones pudieran ser superadas. La República Argentina se convirtió, pues, en objetivo.  
El marco interno En la Argentina, ya comenzaba a registrarse la aparición de "envíos camuflados" de efedrina hacia México. En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, autoridades de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y funcionarios de Aduana impidieron numerosos intentos para traficar el precursor. Esa modalidad llamó la atención de las autoridades, que se dieron a la faena del respectivo análisis de situación.
 
Cabe destacar que, en nuestro país, la importación de efedrina es legal si la empresa se encuentra inscripta en el Registro Nacional de Precursores Químicos. Lejos estaba de pensarse que la explotación de ese mecanismo constituía una "avanzada" de narcos mexicanos, intentaban instalarse en la Argentina y fabricar directamente la metanfetamina en el orden local. De tal suerte que, aquel 17 de julio de 2008, la policía abortó uno de los intentos de consolidación de narcos mexicanos más peligrosos que hayan tenido lugar, cuyas consecuencias -de no haberse procedido- hubiesen sido inestimables.  Claro está que pocos dimensionaron la gravedad del hallazgo, considerando que esta actividad era "cosa de unos pocos mexicanos dispersos".  La prensa de ese país ya hablaba de la presencia del cartel de Sinaloa en Argentina.
 
Esta organización narco había dejado huellas de su presencia en el mes de noviembre de 2007, cuando la Policía Bonaerense encontró en un barrio cerrado de Pilar, rastros de un precario laboratorio de anfetaminas; se incautaron, en aquella oportunidad, cajas vacías de medicamentos que contenían en su fórmula "pseudoefedrina". Ello evidenciaba que, hasta entonces, no habían conseguido línea directa con la provisión de efedrina; logro que sí cosecharon en julio de 2008, al hallarse envases vacíos de la productora india Malladi.
 
Todo ello permitió concluir que el "negocio" comportaba dos facetas. Una de ellas: el envío del precursor hacia México, dado que lo que aquí podía adquirirse por U$S 100 en promedio, en tierra azteca la cotización crecía hasta alcanzar los U$S 10 mil. La otra cara de la operatoria consistía en poner manos a la obra para producir la sustancia en territorio nacional argentino. Las importaciones del producto se habían quintuplicado apenas en un par de años, mientras que el contrabando hacia México había crecido casi seis veces. Los narcos mexicanos habían puesto la mirada en la República Argentina y sus naciones limítrofes.
 
Si bien la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA) demoró en incluir a la efedrina entre las sustancias a perseguir, dedicó un párrafo completo a este ítem y a la Argentina en su discurso de apertura de la XXVI Conferencia Internacional de Fuerzas Antidrogas: "Vemos que están constituyéndose nuevas redes químicas para el contrabando de efedrina, desde la Argentina hacia México, y el tráfico de efedrina entre la Argentina y los países vecinos. La oficina de drogas argentina reportó que, durante 2007, las importaciones de efedrina crecieron de 5 a 26 toneladas".
 
La especial relevancia del tema ha marcado una nueva metodología en el combate contra el narcotráfico, totalmente inédito en la Provincia de Buenos Aires como en el resto del país e, inclusive, de países de la región.
 
En la continuación de las investigaciones originadas por la desarticulación de dicho laboratorio, se efectuaron numerosos y diversos procedimientos, tendientes a la incautación de la efedrina en su rol de precursor químico, utilizado tanto para la fabricación de metanfetaminas como para su contrabando hacia países productores de dicha sustancia.
 
Es así que en la totalidad de los procedimientos efectuados en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros distritos, logró confiscarse un total de 8.900 kilos de efedrina; ello remite a la mayor cantidad de dicho precursor secuestrado en la Provincia y que hubiese reportado una ganancia millonaria en de dólares para los narcotraficantes. 

 
Medidas para precursores químicos A partir de la detección del laboratorio de producción de metanfetaminas y del contrabando de efedrina, distintos organismos de control reformularon y profundizaron las acciones para detectar el desvío ilegal no sólo del precursor, sino de otros utilizados para la fabricación o estiramiento de sustancias estupefacientes.
 
El desmantelamiento del laboratorio de Ingeniero Maschwitz en 2008 motivó a una atención especial de parte de las máximas autoridades nacionales que, en su oportunidad, procedieron a la elaboración de distintas estrategias para evitar la proliferación sistemática de las nuevas metodologías detectadas, entre ellas, la resolución conjunta 932, 2529 y 851/08, limitativa de las importaciones de efedrina y derivados. 
 

¿Aprenderemos? Los ocho mexicanos acusados en aquel entonces bajo cargos de narcotráfico (comercialización y producción) y condenados por la Justicia Argentina a penas de entre seis y siete años de prisión, fueron beneficiados oportunamente por la Ley Nacional de Políticas Migratorias (25.871), que establece que todos aquellos extranjeros que cometan delitos graves y sean condenados a más de tres años de prisión pueden ser expulsados del país al cumplir la mitad de sus condenas. "El costo de los pasajes es una carga pública", relató uno de los abogados de los ciudadanos extranjeros; quiso decir que el gasto de traslado corrió por parte del Estado argentino.
 
El rol geopolítico de la Argentina, las falencias en áreas tales como Educación, Salud, Justicia y políticas sociales confeccionan un combo que facilita -e incluso motoriza- la amplificación de la inseguridad y el narcotráfico. Estas variables continuarán enquistadas en nuestra sociedad por un tiempo, y continuarán constituyéndose en vedettes permanentes de los titulares de los grandes medios de comunicación.
 

Norberto López Camelo,  Comisario General (R.). Ex Superintendente de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas (Provincia de Buenos Aires, Argentina), entre 2007 y 2009.

Narcos. Porqué eligen la Argentina


El narcotraficante colombiano "se siente seguro" en Argentina porque "es un lugar neutral, un refugio donde poder escapar", aseguró el general Luis Alberto Pérez Albarán, ex director de la Policía Antinarcóticos de Colombia.  "Suponen que no van a tener mayores contratiempos. Buscan un lugar donde pueden estar tranquilos e incluso desarrollar actividades lícitas", agregó el general Pérez en una entrevista publicada hace un tiempo  por el diario Clarín de Buenos Aires.
Frente a los fuertes golpes de las autoridades colombianas  contra el narcotráfico, ellos debieron cambiar  su modus operandi.  Dejaron de funcionar  como “carteles” y  se organizaron en estructuras más pequeñas denominadas “bacrim”,   comenzando a expandirse  buscando nuevas rutas de envío de droga, algunas de las cuales  incluyeron a Argentina.
Nuestro país les ha brindado un lugar sin mayores sobresaltos, con vuelos directos a Bogotá,  la posibilidad de  sortear  los inconvenientes del control migratorio e invertir en inmuebles ubicados en lujosos barrios cerrados  donde viven. Ellos consideran  que la legislación argentina  es de una laxitud tal,  que  les permite moverse física, operativa y financieramente  con menores riesgos.
Cuando estos personajes del  crimen organizado viajan a otros países,  es porque necesitan lugares de cierto relax para bajar la presión de la persecución de las autoridades de sus países  o de sus enemigos en “el negocio”. También, para establecer lugares de mayor tranquilidad para invertir los recursos económicos producto de los negocios ilegales,  establecer nuevas rutas, y contactos locales.
Otro punto de interés es  la ubicación geopolítica de Argentina, en cuanto a  la extensión y permeabilidad  de sus fronteras con países productores como Bolivia, donde también tienen presencia. No menos importante es la calidad de la industria química argentina que les permite disponer de precursores y eventualmente cooptar a profesionales del rubro para su “industria”.
Claro que algunas vicisitudes han debido padecer.  En los últimos años se han conocido al menos una docena de  crímenes vinculados al “narco sicariato”, relacionados con el poder y  el territorio .  De todas formas han llegado y  Buenos Aires se ha convertido en lugar de tránsito de sujetos que han pertenecido al antiguo cartel de Medellín (poderosa organización del Pablo Escobar Gaviria),   de miembros de nuevas bandas como la oficina de la “Cordillera”, “Los Urabeños”,  la gente de “El Loco” Barrera y de  “alias” Valenciano, entre otros.  La propia DEA ha dejado trascender que personajes de la oficina de “Envigado” se han reunido en la ciudad de Rosario, donde el narcotráfico local ha explotado exponencialmente.
El diario The New York Times , ha advertido que  Argentina se ha convertido en lugar de residencia temporal para narcotraficantes mexicanos y colombianos que buscan un lugar para ocultarse.  Muchos de estos fugitivos de la ley, han obtenido un refugio confortable donde pasar desapercibidos temporalmente, mientras se mantienen activos en la industria de la droga.
Agregó que son lugares en donde las probabilidades de que se proceda legalmente son muy bajas, porque las autoridades carecen de las herramientas que les permitan capacidad de investigar delitos complejos,  y por lo general no cooperan internacionalmente.
The New York Times citó lo que para nosotros no es novedad: los narcotraficantes colombianos y mexicanos viven con sus familias en algunas de las más exclusivas áreas de Argentina, a las que consideran “más seguras” que sus propios países.
“El cártel de Sinaloa ha infiltrado comunidades pobres en el área tropical limítrofe con Paraguay y Brasil al norte, en donde, en complicidad con autoridades locales, pueden actuar con impunidad”, remarcó el diario.
La presencia de “narcos”  elaborando metanfetaminas, ya no es considerada como “un grupo de mexicanos dispersos” como algún funcionario relevante rotuló en aquel 2008, sino que con el tiempo varias fuentes certificaron aquella cabecera de playa como perteneciente al poderoso   cartel del “Chapo Guzmán”
Según el Informe Anual de las Drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Argentina es el tercer país más nombrado como lugar de salida de cocaína en las diversas incautaciones realizadas en el exterior. Nuestro país  se ha convertido en una plataforma de tránsito internacional  y  punto de interés para que sigan intentando elaborar estimulantes sintéticos,  triangular drogas, precursores, y/o lavar dinero del narcotráfico.
El Río de la Plata, desde Uruguay hasta la Argentina, ya está en proceso de colonización por parte del crimen transnacional. Es claro que,   o no se hacen esfuerzos para evitarlo  o los que se hacen  han fallado absolutamente.
Norberto López Camelo                                                                                                                                  Crio. Gral. ( R )

martes, 5 de noviembre de 2013

KROKODIL (cocodrilo), “la nueva heroína”

                                     
El alerta vino en 2010 desde Rusia: los informes de salud hablaron de una nueva droga, llamada krokodil (traducido como “cocodrilo”) que se come vivos a los adictos, hasta matarlos. Las autoridades sanitarias y de lucha contra las drogas en Estados Unidos han alertado sobre el uso en su frontera sur con México; en Phoenix, Arizona.
 
Este opiáceo inyectable extremadamente adictivo se llama krokodil (cocodrilo en inglés) o desomorfina. Le debe su nombre  porque los consumidores informan que la piel se torna escamosa, de color negro o verde, como efecto secundario.
"Es una droga zombi; literalmente te mata de adentro hacia afuera", ha dicho un facultativo norteamericano.
Esta droga  causa serios daños en las venas e infecciones en los tejidos blandos, seguidos rápidamente de gangrena y necrosis, según un estudio realiazado en 2013 de  International Journal of Drug Policy.
El daño en el tejido blando ocurre alrededor de las zonas inyectadas. La droga también parece amontonarse en las venas, ya que no logra disolverse completamente en la sangre. Las acumulaciones se abren camino hacia lugares distantes del cuerpo y comienzan a dañar tejido, según expresó el Dr. Robert Geller, director médico del Centro de Intoxicaciones de Georgia, quien por otra parte dijo que no está claro qué tanto se está usando en EEUU.
Muchos casos de abuso de krokodil  se han confirmado en en Rusia y Ucrania. Se estima que 100,000 personas en Rusia y alrededor de 20,000 en Ucrania se inyectaron la droga en 2011, según un estudio que se realizó este año en la International Journal of Drug Policy (Revista internacional de política de drogas). Expertos especulan que la droga se extendió primero por Rusia y Ucrania, cuando ya no había la misma disponibilidad de heroína.
El krokodil  es un derivado  opiáceo ,  más barato que la heroína y puede ser preparar fácilmente en una casa, al igual que la metanfetamina. Es una mezcla del analgésico codeína con productos químicos fácilmente disponibles, como  yodo,  potentes alcalinos como el limpiador de cocina y baño, ácido clorhídrico,  fósforo rojo de cerillas; y/o disolventes orgánicos como gasolina o disolvente de pintura, según el estudio.
Los efectos del consumo de la droga, según informes, duran varios días. Bajo su ingestión  la persona puede mostrar comportamiento irracional y experimentar privación de sueño y agotamiento, pérdida de memoria y problemas del habla. Una vez que el usuario se inyecta suficiente droga, la piel comienza a desprenderse (como un cocodrilo o reptil). Comienza a consumir toda la carne hasta llegar al hueso. Los índices de mortalidad son altos entre los consumidores, según el estudio.
La razón por la que es tan atractiva es porque es muy barata  (Una dosis puede costar poco menos de un dólar o 10 pesos mexicanos)
De acuerdo al informe, esta situación es la punta del iceberg  que va a poner mucho peor la situación,  antes que comience a notarse una mejoría. 

Norberto López Camelo
Fuente International Journal of Drug Policy


 

martes, 22 de octubre de 2013

Entrando en formatos desconocidos

 Un servicio tan básico en cualquier sociedad civilizada  como la seguridad ciudadana, viene mostrando su ineficacia  desde hace más de diez años. Podríamos apelar a nuestra memoria  y encontraríamos una larga lista de políticas de seguridad que fracasaron irremediablemente y los costos recayeron en nuestra gente como un verdadero baño de sangre. Así transcurrieron años en que todos los fracasos se pusieron sobre la espalda de la policía, invocando a ese porcentaje de inescrupulosos y corruptos que toda profesión tiene, pero ocultando el esfuerzo y entrega de la gran mayoría que resulta tan víctima del delito como cualquier otro.
 
Pero como el delito siguió avanzando a pasos agigantados. Las noticias se difunden irremediablemente; entonces, quienes tienen la responsabilidad funcional proponen la creación a una Ley, o la reforma de otra. No importa si el camino es el correcto o si la solución es la más conveniente. Lo importante es hacer creer que la tarea de “salvataje” de la sociedad está cumplida. Pero ya no parece haber salida dialéctica sin  un plan estratégico desprovisto de cualquier ideología e intereses,  que se instaure como política pública.  
En estos últimos días se percibe un ambiente cada vez más exacerbado en la sociedad argentina. Estamos entrando en formatos desconocidos y sube el nivel de violencia por cualquier motivo: desde balear la casa de un gobernador, pasando por matar a un Jefe Comunal, o a una vecina por unos perros, hasta asesinar a un menor de 13 años después de un clásico de fútbol en Rosario.
Se percibe un desprecio  macerándose en la gente que desnuda que hay algo perverso en la condición humana. La diversidad de esas conductas nos hace  pensar que se están comenzando a “colombianizar”  o “mexicanizar”  ciertas formas delictivas, con lo gravedad que ello supone.
Por otra parte, ha llegado a nuestro país el ex alcalde de Nueva York,  Rudolph Giuliani, aquel del lema “tolerancia 0”  brindando un ciclo de conferencias sobre seguridad.  No ha dicho nada fuera del sentido común, como hacer cumplir la Ley hasta en sus mínimos detalles o pagar por infringirla. O proponer una agencia que permita coordinar acciones con países de origen y destino de drogas, porque “un país no puede luchar solo contra el narcotráfico”. Así desplegó la “teoría de la ventana rota”, extrapolando  la lucha contra el crimen organizado, desde las conductas más simples en inseguridad, como saltearse molinetes del subte o escribir  paredes con grafiti. Para combatir la inseguridad  "no hay que dejar que las cosas se salgan de control. Hay que prestar atención a los detalles y quitarle la calle a los criminales".
La actualidad se nos viene encima y vamos arribando a un nuevo paradigma. Si queremos que la gente goce de sus libertades individuales, tendremos que luchar contra el delito, contundentemente. Como tantas otras veces, volvemos a observar que la anomia sigue enquistada en nuestra sociedad.  El problema será cuando se quieran hacer cumplir las primeras normas... Estaremos dispuestos al cambio?
Norberto López Camelo                                                                                                                             
  Crio. Gral. (r)

lunes, 23 de septiembre de 2013

Inseguridad: El dilema de la sociedad argentina y la ética.

Entre la exaltación y la anomia 

Una parte de nuestro cuerpo social admira y celebra a delincuentes como el uruguayo Vitette Sellanes , pero otra parte (espero que sea mayoritaria) venera y reclama hombres de manos limpias, honestos y mejores dirigentes.
Cuál es el verdadero rechazo que tenemos a la corrupción en particular y a la corrupción de estado en general?. ¿Realmente valoramos a las personas de bien? ¿O por lo bajo decimos que son unos boludos y los verdaderos vivos son los delincuentes?
Ojalá que la ecuación se resuelva esperanzadamente.
 
Norberto López Camelo
   Crio. Gral (R)
 


miércoles, 10 de julio de 2013

Los puertos y la droga

 
Que la Argentina es una plataforma de salida de drogas hacia el exterior, no es ninguna novedad. El informe anual de la ONU la ubica como tercera “exportadora” de cocaína de Latinoamérica , después de Brasil y Colombia.  Con el “hallazgo” en una planta de Puerto Madryn  de cargamento de langostinos procedente de Mar del Plata,  donde se disimulaban 110 kilos de la preciada sustancia blanca lista para salir a España, vuelven a reavivar viejos fantasmas. 
El envío de  drogas a través de los puertos del  país  no es una novedad, es una metodología que viene hace muchos años, pero que no parece ser controlada. El puerto de Mar del Plata no tiene suficiente calado para que operen barcos de ultramar, pero algunas plantas de procesamiento, envasado, congelado o transporte de pescado, se han visto envueltas en resonantes casos de tráfico hacia el exterior.   
Los puertos y su entorno siempre han magnetizado la atención del narcotráfico, ya sea por la vulnerabilidad de sus controles, la utilización del pescado como soporte de la introducción de cocaína en los cargamentos, y a veces como vía de salida en el caso de puertos profundos.
ANTECEDENTES DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA
OPERACIÓN ANCHOAS: A mediados del año 1987 ciudadanos argentinos y españoles enviaron 50 kg de cocaína  en latas de anchoas desde el Puerto de Mar del Plata al Puerto de Filadelfia. Con el mismo “modus operandi” se repitió a principios de 1988 con 200 kg más. Finalmente el 7 de setiembre de ese año llegaba un cargamento de 1.117 kg de cocaína en el barco “Democracy” propiedad es esa banda narco, pero las autoridades estadounidenses ya lo estaban esperando e interdictaron el cargamento y efectuaron detenciones.
OPERACIÓN LANGOSTINO: En julio de 1988 fue interceptado un cargamento de langostinos en la localidad de Avellaneda, conteniendo 585 kg de cocaína procedentes de plantas de Mar del Plata y su destino era Estados Unidos. La carga se había desplazado por vía terrestre hasta al Gran Buenos Aires. La banda estaba compuesta por argentinos y un colombiano.
OPERACIÓN PEZ BLANCO: En junio de 2005, 520 kg de cocaína disimulados en merluza fueron secuestrados en el Puerto de Amberes, Bélgica, en tránsito hacia Hungría. El cargamento había sido preparado y salido del Puerto de Mar del Plata y despachadas por 2 empresas portuarias: “Plancton” y “Ardapez”, ésta última otorgando el permiso de exportación. Por el caso fueron imputados un delegado gremial y dos empresarios pesqueros.
OPERACIÓN MERLUZA BLANCA:  En dos procedimientos del año 2006 vinculados con la misma investigación se pudieron localizar 203 kg de cocaína en un depósito fiscal de Villa Lugano (febrero)con destino a Valencia y 330 kg en el puerto de Buenos Aires, ambas camufladas en  cargamento de merluza con destino España. Tres ciudadanos marplatenses fueron imputados por la justicia como responsables de este intento.
LOS FANTASMAS SE REAVIVAN
El 10 de junio pasado, en la planta “Poseidón” de Puerto Madryn fueron encontrados “de casualidad” 110 kg de cocaína en un cargamento de langostinos que procedía de mar del Plata y que había sido transportado en camión. El destino era España. Por este delito no hay detenidos, y se dice que existe orden de detención para dos empresarios españoles que habrían despachado el pescado.
Lo cierto es que las medidas que se deben implementar para el control de la mercadería en Argentina brillan por su ausencia. La falta de control lleva a una impunidad absoluta  que permite la salida de lo que se pretenda sacar del país.  Si no es por una investigación concreta,  o por obra de las casualidades, lo que está para salir, sale sin más. En el puerto puede entrar un camión, salir cargado que seguramente nadie preguntará  qué lleva, aunque, como sabemos, haya presencia de  Aduana y SENASA.
El caso de Puerto Madryn nos presenta una trama confusa: la planta “Poseidón”, resulta ser propiedad de un ex estibador, que además posee otras plantas pesqueras y muchos se preguntan de dónde salió el dinero para convertirlo en empresario.
La Auditoría General de la Nación acaba de hacer público los graves inconvenientes en los puertos de Buenos Aires, Campana y San Lorenzo. Del relevamiento surgió que ninguna de las terminales cuenta con escáneres cuyo software permita diferenciar entre elementos orgánicos de inorgánicos. Es decir, no están aptos para detectar cocaína. Mientras tanto el  el pescado sigue siendo el socio  ideal para mimetizar droga y llevarla al exterior. En los puertos todos conocen la metodología pero los controles siguen siendo burlados.
En julio de 2012 Rafel Bielsa, en su carácter de  Presidente de la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA, inauguró en CABA una reunión hemisférica de expertos en narcotráfico marítimo. Sus resultados no los pude encontrar. Lo que recuerdo es que a poco de asumir Su Santidad Francisco I,  Bielsa renunció a la SEDRONAR y ésta se encuentra acéfala hasta la actualidad.
La anomia que se ha apoderado de nosotros, nos sigue sumergiendo en el desconcierto y brindando “menores riesgos” a narcos propios y  extraños, para sus operaciones físicas y financieras. El pronóstico dice mal tiempo y tormentas, pero la política está distraída y no parece escuchar.

martes, 25 de junio de 2013

A los periodistas de policiales

Banco a los periodistas de policiales. A los de siempre. A los formados desde lo académico pero también desde lo cotidiano. Los que le ponen garra todos los días desde hace tiempo. Los que le sobra  sacrificio, los que mantienen inalterable la ética con sus fuentes. Los que hacen de "policiales", una pasión.

Lo digo porque con cada homicidio que estalla en la opinión pública, aparecen muchos "conocedores del palo", que se expresan con asombrosa ignorancia de algunos temas, Qué falta les hubiese hecho leer a un Nerio Rojas, a un Raúl Torre, o haber presenciado una autopsia del Dr. Raffo.

Por eso reivindico a los otros, a los de antes, a los de siempre, a los que saben llegar a la médula de un caso para informar con propiedad, y no necesitan sacar del eje una crónica para ganar en mediatización.


Un saludo a ellos, porque ante tanto improvisado, se lo merecen.!!!

  Norberto López Camelo
 Comisario General (RA)

miércoles, 15 de mayo de 2013

LA VERGÜENZA DE RODILLAS


La violencia, en sus más variadas manifestaciones se ha instalado en la sociedad de tal forma que, no sólo no parece tener solución a corto plazo, dando toda la impresión que nos estamos acostumbrando a vivir con ella.

Decir que hay zonas liberadas, soslayando una vez más la responsabilidad en las policías, no es más que una paradoja de quinta, cuando  todo nuestro país parece liberado al delito, al influjo de un pseudo garantismo que nos deja indefensos y nos condena a salir todos los días de nuestras casas en alerta máxima.

La noticia apareció casi perdida. El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Necochea declaró “Inconstitucional” la  condena a prisión perpetua. Y rechazó esa pena para los tres acusados de asesinato, porque es “cruel, inhumana y degradante”, como si la muerte del joven Máximo Matías Rodriguez Ajargo en manos de esos tres delincuentes, no hubiese sido “cruel, inhumana y degradante”.

No pude menos que recordar el libro “Ausencia Perpetua”, escrito por Diana Cohen Agrest. quien fundamentaba su pedido de pena “perpetua” para quien mató a Ezequiel Agrest, porque “perpetua” iba a ser la ausencia de su hijo.

Esta corriente jurídico progresista, representada esta vez por el TOC 1 de Necochea, vuelve a exhibir un discurso que encubre la arbitraria aplicación de las leyes, para ausencia de castigo a los delitos más graves. Al decir de un prestigioso Fiscal de La Plata que está en las antípodas de estos criterios, al preguntársele sobre el “abolicionismo”, respondió: “Nefasta ideología que nubla la mente de ciertos juristas y transforma al criminal en víctima".
 
Parece que se ha perdido el rumbo del Derecho y es imperioso que la propia Justicia lo encuentre porque esta historia no es solo de la familia del jóven Rodriguez Ajargo  o de la familia Agrest , sino  de miles de enlutados que lloran a los miles de silenciados, condenados a una “ausencia perpetua” por manos asesinas y por sentencias impunes, a contramano del valor de la dignidad humana.
El universo del delito y su progresista sistema de reproche penal, es una perversa inmensidad hecha de ausencia. Las víctimas no están casi en ninguna parte y la capacidad de avergonzarse parece hoy derrotada.
Señores jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Necochea,  se ven ustedes como seres reales, pero quizá sean sus propios y engañosos espejismos.
 
Norberto LC

martes, 12 de marzo de 2013

MEDELLIN, UNA EXPERIENCIA


Medellín constituye una experiencia exitosa de lucha contra el delito que es necesario conocer.

¿Puede salir del temor una ciudad que fue considerada hace una década entre las más violentas del mundo? ¿Puede reemplazar el círculo vicioso que generaron la violencia y el narcotráfico, por un círculo virtuoso alimentado por la confianza?

Sí, es posible. El ejemplo de la transformación que Medellín vivió a lo largo de estos últimos años, demuestra que realizar semejante cambio no constituye una utopía insuperable sino una agenda de trabajo alcanzable sustentada en visión estratégica, esfuerzo compartido y capacidad de gestión.

En un momento especialmente desafiante para el mundo entero, el rescate de la innovación institucional, la voluntad colectiva y el compromiso ciudadano aparecieron como una referencia superadora. Y se propuso enfrentarlos teniendo una visión estratégica de desarrollo, que significó una apuesta por un estilo y una actitud para entender la reconstrucción de la ciudad.

Así, a partir de una concepción del territorio ligada profundamente a las necesidades de sus habitantes, se afincaron las energías necesarias para poner en marcha una importante transformación urbana que incluyó, entre otras áreas, el sistema educativo, las redes de inclusión social, las bibliotecas, el financiamiento de micro emprendimientos, los parques culturales, el espacio público y los medios de transporte. Fue una apuesta a la consolidación de una ciudad incluyente, humanizada, gobernable y emprendedora. Implicó un estilo de gestión desde el sector público,  que hizo posibles alianzas estratégicas con la sociedad civil y el sector privado.

Una recorrida por el barrio de Santo Domingo, un área precaria en la que, a través esas políticas sociales, se logró revertir el problema de inseguridad y del narcotráfico. La  Biblioteca España, una de las más grandes de Latino América, es un ejemplo de  contención de niños que brinda posibilidades de educación y reinserción. La innovación en transporte que le permitió ser la primera ciudad del mundo en tener un teleférico integrado a un servicio de transporte masivo y popular de pasajeros, como es el metro de Medellín.

Medellín, como experiencia de transformación urbana y ciudadana, atrae el interés de numerosas delegaciones extranjeras, urbanistas sociales, dirigentes comunitarios y políticos. En este siglo XXI de escenarios cambiantes y desafíos renovados, podemos señalar que toda política es esencialmente global y esta ciudad es un ejemplo de globalidad, no solo por la obras de infraestructura social que la han renovado externamente, sino por la energía y capital social que desde su interior la retroalimenta, y deja la clara sensación  que el cambio es posible. 
 

martes, 5 de marzo de 2013

Seguridad ciudadana y los malos aires


Seguridad ciudadana, un servicio básico en cualquier sociedad civilizada, que desde hace más de diez años viene mostrando su ineficacia.  
Podríamos apelar a nuestra memoria  y encontraríamos una larga lista de políticas de seguridad que fracasaron irremediablemente.  Los costos recayeron en nuestra gente como un verdadero baño de sangre.
Desde 2003 la institución policial en la provincia de Buenos Aires,  ha sido víctima de sistemáticas maniobras de destrucción,  e imprudentes campañas de desprestigio. Se la ha responsabilizado de todos los fracasos  e  improvisaciones. Que “… la seguridad es algo demasiado importante como para dejarla en manos de la policía “, dijeron.  Y se pusieron al frente. La seguridad la construyeron desde modernas oficinas de amplios escritorios, con brillantes técnicos universitarios de oratoria envidiable, que siempre pusieron el énfasis en el delincuente, y se olvidaron de las víctimas.

Así transcurrieron años en que todos los fracasos se pusieron sobre la espalda de la policía, invocando a ese porcentaje de inescrupulosos y corruptos que toda profesión tiene, pero ocultando el esfuerzo y entrega de la gran mayoría que resulta tan víctima del delito como cualquier otro. El único fin fue denostar y continuar el proceso de destrucción institucional de la fuerza. 

Pero como el delito sigue avanzando a pasos agigantados, y las noticias de difunden irremediablemente, quienes tienen la responsabilidad funcional, proponen la creación a una Ley, o la reforma de otra. No importa si el camino es el correcto o si la solución es la más conveniente. Lo importante es hacer creer que la tarea de “salvataje” de la sociedad está cumplida.

Pero ya no parece haber salida dialéctica. Y no tiene salida porque no existe un plan concreto, descontaminado de ideologías e intereses, para enfrentar la criminalidad y los verdaderos problemas de fondo (la pobreza, la exclusión,  la marginalidad, la inmigración regular, la desigualdad social, etc.) Cada vez que se produzca un grave hecho criminal, la gente va a protestar con justa razón y ya no la van a parar con un  relato.

La seguridad ciudadana es un servicio público interno, cuya estrategia o planes deben ser elaborados por expertos en la materia. Nada impide la participación de civiles, políticos o no, pero indefectiblemente los expertos son los policías en los que la sociedad invirtió años y mucho dinero en su preparación, aunque se haya construido un muro para limitarlos y desprestigiarlos.

Avancemos con pragmatismo hacia el futuro, con las instituciones.  No sigan induciendo a la gente con eso que la seguridad es algo demasiado importante para dejarla en manos de la policía, porque en nuestra sociedad, nadie en su sano juicio se atrevería decir que…la salud es demasiado importante para que esté en manos de los médicos.

jueves, 28 de febrero de 2013

Cocaina: 165 kg en mar del Plata.


Reflexionando: Motorhome en Mar del Plata con 165 kg de cocaína.  

Un  procedimiento sin precedentes en la ciudad, por la magnitud de la droga hallada, sin dudas merece la felicitación y el reconocimiento a la labor realizada por la policía de la D.D. Investigaciones y de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Mar del Plata.
Cada vez que se materializa positivamente una investigación como ésta, pienso que es solo producto del esfuerzo de algunos policías de la provincia de Buenos Aires, que para llegar a esta instancia han debido superar  todos los requisitos legales y obstáculos burocráticos que el sistema exige para las “debidas garantías”.
Un vehículo transportando 165 kg de cocaína desde la provincia de Salta hasta Mar del Plata, según se desprende de la información periodística, recorrió sin inconvenientes las rutas de  medio país, hasta llegar a Mar del Plata donde fue interceptado. Nos queda pensar que la lucha contra el narcotráfico es solo el esfuerzo de pocos, contra la falta de políticas de estado concretas en este sentido.
La Argentina es ya la primera consumidora de cocaína de Sudamérica, solo superada en el continente por los norteamericanos. Esperemos que no haya ningún funcionario que diga que el mayor consumo de cocaína es porque mejoró el poder adquisitivo
Nuestro país es una plataforma de tránsito internacional, y hasta miembros de cárteles han intentado instalarse para elaborar drogas sintéticas, o triangular drogas, precursores, y/o lavar dinero del narcotráfico. Es claro que; o no se hacen esfuerzos o los que se hacen fallan absolutamente.
El narcotráfico es un delito global que requiere planes estratégicos a nivel nacional, para que todas las investigaciones sean sólidas, tengan verdadero respaldo y no sean solo producto del esfuerzo, de algunos policías.
28.2.13
Norberto López Camelo
Comisario General (R)
(ex Sup.Inv.Tráf.Drogas Ilícitas)

miércoles, 6 de febrero de 2013

Condición social vs Condición humana

Condición social... ¿y la condición humana? 

 Es fundamental para la existencia del individuo , "la condición humana". Sin ella, ni las personas ni la sociedad pueden existir. Equivale a su fuente de vida, y hace a su esencia. La "condición social" fundamenta al mundo exterior, y en las condiciones actuales se ve un tobogán que la desciende a un estado de desprecio, desconociendo la capacidad sensible e intelectual del humano. Lejos de estar integradas como debieran, cada vez es mayor la brecha entre la "condición social" y la "condición humana". La violencia, el odio, la confrontación muestra el estado "depredador" de la primera.
Todo indica que el medio social cobrará “caro” el descuido de disminuir la importancia que verdaderamente tiene en la existencia del ser humano.
 

sábado, 19 de enero de 2013

NUEVO CARTEL EN SINALOA


REPORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TESORO

Ubica EU nuevo cártel en Sinaloa

Colocan a organización delictiva de "El Chapo" Isidro, que opera en Guasave, al nivel de otros cárteles, por la dimensión del tráfico de drogas que maneja

CULIACÁN._ Un nuevo cártel fue ubicado en Sinaloa por Estados Unidos. Se trata del grupo de Fausto Isidro Meza Flores, "El Chapo" Isidro, cuya zona de operación es Guasave, pero que ejerce influencia en todo el Centro Norte de la entidad, por los municipios Sinaloa de Leyva, Ahome y Choix.

Ayer, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos difundió el comunicado en el que anunció la clasificación como Organización de Tráfico de Drogas Meza Flores, lo cual significa que esta célula, que al parecer surgió "apadrinada" por los Beltrán Leyva, ha crecido en independencia y operaciones criminales.

Con esta nominación de EU, en la entidad estarían operando tres grandes cárteles: Sinaloa, Beltrán Leyva y, ahora, Meza Flores.La Oficina de Control de Bienes en el Extranjero está denominando a Fausto Isidro Meza Flores (conocido como "Chapito Isidro") el líder de la Organización de Tráfico de Drogas Meza Flores, por su rol en las actividades del tráfico de narcóticos de la organización y por jugar un papel significativo en el tráfico internacional de estupefacientes".

Junto a Meza Flores, de 30 años, de acuerdo al Gobierno estadounidense, el cártel lo conforman su esposa, Araceli Chan Inzunza; su padre, Fausto Isidro Meza Angulo; su madre, Angelina Flores Apodaca; su hermana, Flor Angely Meza Flores; así como sus tíos Salomé, Pánfilo y Agustín Flores Apodaca; éste último detenido desde julio de 2012 por distribución de droga.

Además, el Departamento del Tesoro boletinó a tres empresas propiedad de los Meza Flores y localizadas en Guasave, las cuales son Autotransportes Terrestres, la gasolinera Auto Servicio Jatziry y la Constructora Jatziry De Guasave.

Este nominación a nivel de cártel significa el ingreso de dicha organización de tráfico de drogas a la lista de empresas criminales "bloqueadas" en EU, acto que se deriva dentro de las facultades de la Ley Kingpin, y ante lo cual, el Gobierno estadounidense puede congelar cuentas bancarias y bienes de cualquier tipo de este grupo, a la vez que prohíbe entablar transacciones con los Meza Flores o sus empresas.

"La Organización de Tráfico de Drogas Meza Flores opera en las afueras de Guasave, Sinaloa, y, desde 2000, ha sido responsable de la distribución de grandes cantidades de metanfetaminas, heroína, mariguana y cocaína a los Estados Unidos", consigna el Departamento del Tesoro.

"La organización de los Meza Flores es una de las principales rivales del Cártel de Sinaloa. Como resultado de esa rivalidad, la organización de los Meza Flores entablado en una extremadamente guerra violenta por el territorio contra el Cártel de Sinaloa, cuyo resultado es que los asesinatos por tráfico de drogas se han cuadruplicado en los últimos cuatro años, incluyendo secuestros e incendios premeditados en el estado de Sinaloa".

...Y son proveedores del Ayuntamiento de Guasave

Dos de las tres empresas, que según EU son de la organización de tráfico de drogas Fausto Isidro Meza Flores, "El Chapo" Isidro, han sido contratadas por el Ayuntamiento de Guasave como proveedoras de servicios.

Se trata de la Constructora Jatziry De Guasave y Auto Servicio Jatziry, que aparecen en el padrón de proveedores del municipio en el que el Gobierno estadounidense ha localizado su centro de operaciones. En el caso de la constructora, durante la Alcaldía de Jesús Burgos Pinto, actual dirigente estatal del PRI, al menos se le pagaron 749 mil 12 pesos, de recursos federales del Ramo 33, para la edificación de cuatro dispensarios médicos y la rehabilitación de la azotea de una escuela de la comunidad de San Rafael, de acuerdo con el padrón de obras públicas contratadas del Ayuntamiento de Guasave de 2009.

Sin embargo, en el actual trienio del también priista, el Alcalde Ramón Barajas, la gasolinera Auto Servicio Jatziry ha prestado servicio de combustible al Ayuntamiento guasavense, según las facturas 6618, 6687, 6752 y 6810, fechadas en octubre de 2011 y que juntas suman 16 mil pesos.

Dicha información es la escasa que se pudo rescatar del sitio guasave.gob.mx, ya que la tarde de ayer estaba fuera de servicio.