sábado, 12 de diciembre de 2015

El narcotráfico entre los temas más preocupantes de cara a 2016


El mayor pecado de la década, es haber entregado la calle al delito y a la droga, para que el narcotráfico se haya paseado por el país.
Si la lucha contra la droga no la hemos ganado en tantos años, es porque las herramientas que hemos utilizado han sido insuficientes y los diagnósticos, si los hubo, han sido equivocados.
El nuevo paradigma para la investigación del delito de narcotráfico, debe coordinar esfuerzos para dejar de estar detrás del delito. Además de sancionar debe ser importante prevenir y juzgar en breve plazo. Ir tras los pasos de la drogas, es estar siempre a la retaguardia del problema. Por  eso se impone utilizar la creatividad para abordar otros aspectos que puedan dificultar el accionar de los grupos del crimen organizado.
Investigar y observar las actividades de lavado de activos, narcolavado y el financiamiento del crimen organizado, es una herramienta indispensable para el nuevo paradigma de tomar al narcotráfico como delito transnacional.
Argentina es vista como un país que, por sus características económicas y sociales, resulta atractivo para el ocultamiento y la inversión de dinero procedente de actividades criminales.
El estudio de la prevención del lavado de activos, narcotráfico, narcolavado y financiamiento del crimen organizado; comprender correctamente los efectos y causas que creen incentivos destinados a repeler y proteger las actividades económicas, que por su naturaleza pueden ser canales de transferencia de activos,  es tema de investigación ineludible.
Es indispensable el uso de la tecnología al servicio de la lucha contra el narcotráfico. Las tareas preventivas y operativas requieren de radares, drones y demás elementos que optimicen la tarea, pero también la tecnología informática para la conexión e interrelación de datos de utilidad del Poder Judicial en la vinculación de las investigaciones que se sustancien.
La característica de globalidad que tiene el delito de narcotráfico, exige una interrelacionalidad con organismos de países de la región, varios de los cuales son grandes productores de drogas. El intercambio de información es fundamental para adoptar políticas conjuntas. 
Por otra parte,la concurrencia a eventos internacionales  como la convenciones de la ONU en Viena, o la Honlea para Jefes de lucha contra el narcotráfico en América y el Caribe,  están ausentes hace tiempo de la agenda nacional.
Las nuevas propuestas epistémicas se enfrentan al paradigma de la fragmentación informativa interfuerzas.  Se impone la creación de una agencia nacional contra el crimen organizado, con esquema sustentado por la unión de las áreas de investigaciones de las fuerzas de seguridad bajo un comando centralizado.
Tengamos conciencia que el trabajo debe ser mancomunado; una responsabilidad compartida de todos los actores sociales. Hasta el momento, los organismos de prevención y  asistencia a las adicciones, han fracasado. Su apoyo debe ser central porque está en juego ni más ni menos que la vida y la salud de miles compatriotas.
El tráfico de drogas en Argentina parece funcionar sobre una base de dos niveles, con apariencia de  superposición entre los grupos transnacionales y las organizaciones locales. En realidad una es consecuencia de la otra.  A mayor ingreso y tránsito internacional de drogas, mayor será la actividad  local  en la distribución y en el  crecimiento del consumo interno.
La lucha contra el narcotráfico tiene que ser integral. Desde las grandes organizaciones, hasta el menudeo que hace llegar la droga a nuestros jóvenes, y siembra violencia extrema.
Desde los poderosos estrados judiciales Federales, hasta las fiscalías descentralizadas. Desde simples disposiciones, hasta una revisión a la Ley 23737 que rige desde hace más de 25 años.
El narcotráfico, desde hace unos 10 años fue mutando de una típica amenaza a la seguridad pública a otra de seguridad nacional, y es necesario enfocar 2016 con otro potencial y firme decisión.
 
Norberto López Camelo
Comisario General  ( R )

martes, 24 de noviembre de 2015

Informe de la DEA sobre las FARC y el narcotráfico

Un informe de la Agencia antidrogas de Estados Unidos revela conexiones de la guerrilla colombiana y las bandas criminales para traficar drogas a través de los carteles mexicanos.
Aunque para los Estados Unidos los carteles mexicanos son la principal amenaza y quienes controlan el mercado ilegal del narcotráfico en la mayor parte del territorio norteamericano, la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por su sigla en inglés) reveló la alianza entre la guerrilla colombiana de las FARC con los narcotraficantes mexicanos.

En un informe desclasificado, la DEA no duda en señalar, a partir de sus investigaciones, “una relación de trabajo” entre varios frentes de las FARC y organizaciones criminales mexicanas. En el texto se incluyen redes con los Zetas, el cartel de los hermanos Beltrán Leyva, el cartel Jalisco Nueva Generación, así como el de Sinaloa, cuyo principal líder es Joaquín ‘Chapo’ Guzmán.

Según lo advierte la DEA, en su informe anual sobre la amenaza de las drogas (National Drug Threat Assessment, 2015), la alianza entre las FARC y las organizaciones mexicanas se concentra en el envío de cocaína heroína por rutas del Caribe, y los mexicanos se encargan de la distribución en el territorio estadounidense. “Las FARC han incrementado cada vez más su trabajo con las organizaciones criminales mexicanas”, señala.

Los negocios con los mexicanos no son exclusivos de la guerrilla. Al igual que las FARC, la DEA señala que las bandas criminales colombianas también han incrementado sus negocios con carteles mexicanos con la misma dinámica, pues se apoyan en las redes de los mexicanos para la distribución de droga en Estados Unidos. Y es que según la agencia antidrogas, no hay otra organización narcotraficante en el mundo más poderosa que la de los carteles mexicanos.

La DEA también señala que la banda criminal de los 'Urabeños’ fue la organización ilegal colombiana que dominó el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, y se le señala de proveer “muchas toneladas de cocaína” a los mercados estadounidenses, la Costa Este en particular.

El informe recuerda que antes del 2000 las organizaciones colombianas controlaban el mercado norteamericano y asumían directamente el transporte y la distribución, eslabones que hoy casi son controlados en su totalidad por los carteles mexicanos.  

Y aunque señalan que las FARC y los urabeños no tienen las estructuras de los antiguos carteles, como el de Medellín, el de Cali, el Norte del Valle, siguen manteniendo su presencia en la Costa Este. Se advierte que el mercado en el estado New England es el único donde existe control directo por parte de organizaciones criminales colombianas.

Según la DEA, la droga colombiana llega a través de Miami y Orlando. Llegan por vía marítima, en botes rápidos, botes pesqueros, e incluso en lujosas embarcaciones privadas. Así como por vía aérea, en la modalidad de mulas, o por medio de aviones de carga y aviones privados. 
 
La agencia antidrogas señala que las FARC y los urabeños “han incrementado el tráfico de droga en el Caribe en los últimos tres años”. 



Fuente: Revista SEMANA, Colombia, Nov/2015

miércoles, 21 de octubre de 2015

Cocaína en Gel. Novedosas Técnicas de Camuflaje

Nuevas Técnicas de Camuflaje en Tráfico a Europa y EEUU

Decir que el negocio del narcotráfico está  en transformación continua y  no deja de expandirse, es una obviedad. El viernes 16 de octubre pasado, medios colombianos hicieron público el hallazgo de un cargamento muy innovador.

Ocultos en tambores que supuestamente solo contenían pulpa de fruta,  fueron detectadas placas de un gel, que a la postre resultó contener 350 kilos cocaína valuados en el mercado europeo  unos 17 millones de dólares.
Los 114  recipientes que contenían pulpa de guayaba,  iban a ser exportadas a Barcelona (España), en cuyas bases se encontraron placas transparentes de apariencia similar a un gel, que en realidad sería una nueva modalidad de envío de cocaína a Europa y Estados Unidos. 

El comandante de la Policía Antinarcóticos, general Ricardo Alberto Restrepo, y agentes antimafia de Estados Unidos admitieron que nunca habían visto ese tipo de camulaje, en la cocaína incautada en el puerto de Buenaventura (Valle).
 “No conocíamos esta técnica para convertir la cocaína en goma transparente, casi imposible de detectar. Vamos a enviar varias muestras a laboratorios federales de Estados Unidos para analizarlas y alertar a las autoridades portuarias de América y de Europa”, aseguró un agente federal que participó en el operativo de incautación liderado por la Policía Antinarcóticos y por oficiales de la Dijín. La cocaína, 350 kilos en total, iba camuflada en 22 toneladas de fruta procesada.
Se destacó la pericia de uno de los uniformados, quien al extraer la pulpa de fruta observó que en el fondo de los tambores,  había un elemento diferente al reportado, con apariencia de silicona envuelta en plástico transparente con forma circular y olor característico a estupefaciente. Por tal motivo se realizó una prueba de orientación preliminar,  que confirmó que se trataba de cocaína.
La nave en la que estuvo a punto de ser embarcada la droga se llama Cap Isabel y pertenece a una sociedad naviera con sede en el puerto de Hamburgo (Alemania). Ya tenían destinado un contenedor con capacidad de 40 pies cúbicos que fue requisado un par de horas antes de que zarpara el barco.
“Uno de los escáneres de rayos X dejó al descubierto la sustancia extraña”, explicó la Policía Antinarcóticos. Agregó que, según el decreto 2155 del 2014, todos los puertos ese país, deberán implementar esta inspección no intrusiva para detectar este tipo de cargamentos.
Desde la Policía Antinarcóticos de Colombia se resaltó el hallazgo afecta ostensiblemente el sistema criminal del narcotráfico en el transporte de sustancias estupefacientes hacia el exterior desde los departamentos de Cauca y Valle.
 
Como vemos, el narcotráfico está enfocado en el cambio constante de sus modus operandi,  concentrados en el análisis de diferentes rutas y modalidades para hacer llegar la droga al continente europeo y Estados Unidos, con los menores riesgos posibles.
La mutación y sofisticación permanente de este delito, impone estar a la vanguiardia de nuevas tecnologías de detección. Se hace necesaria la adopción de estrategias cada vez más innovadoras y políticas públicas concretas, donde se contemple una colaboración cada vez más estrecha entre las fuerzas policiales de los paises de la región y una visión internacional más integrada, que no quede solo en declamaciones discursivas.
El narcotráfico es un delito global cuyo abordaje también tiene que ser global, para no seguir mirando desde abajo su accionar y su dolorosa expansión.  


Norberto López Camelo (Crio.Gral. R)
Fuente: Diarios EXTRA, EL TIEMPO, Co

 

jueves, 8 de octubre de 2015

Breaking Bad, La Química explicada

La serie y su rigor científico



La doctora Donna J. Nelson reconoce que jamás había recibido una pregunta similar en toda su carrera:

¿Cuántas libras de metanfetamina se pueden fabricar a partir de un barril de 30 galones?
Nelson es profesora de química en la Universidad de Oklahoma y la principal asesora científica del director Vince Gilligan en Breaking Bad.
Ya se emitió en EEUU el último episodio de la que muchos consideran una de las mejores series televisivas de todos los tiempos. Al igual que Big Bang Theory, Breaking Bad destaca por la exquisita precisión científica de sus diálogos. Los guionistas han trabajado con investigadores como Nelson y también con agentes de la DEA, la agencia federal estadounidense contra el tráfico de drogas.
Hollywood apuesta cada vez más por series con rigor científico. Science is sexy, bitch!”, como dice Jesse Pinkman. Hoy os propongo que repasemos algunos de los conceptos científicos que se explican en la serie.
El objetivo de Walter White es producir una molécula que se conoce popularmente como metanfetamina. (Los químicos prefieren llamarla N-metil-1-fenilpropan-2-amina).




Esta sustancia no se encuentra en la naturaleza, Walter debe sintetizarla a partir de otros compuestos.

Existen diferentes maneras de sintetizar metanfetamina. Durante los primeros episiodios, Walter y Jessie utilizan la llamada “ruta Nagai”. Este método lleva el nombre de Nagai Nagayoshi, el químico japonés que sintetizó por primera vez metanfetamina.

 

En la “ruta Nagai”, la metanfetamina se produce a partir de pseudoefedrina. La pseudoefedrina es un compuesto que se utiliza en muchos medicamentos contra la congestión nasal (muchos de vosotros los habéis tomado durante una gripe). En la mayoría de los países, los medicamentos que contienen pseudoefedrina sólo pueden obtenerse con receta médica. En EEUU la pseudoefedrina se puede obtener sin receta médica en todos los estados (excepto en Oregon y Mississippi).

 

Además de pseudoefedrina, los otros dos ingredientes necesarios para “ruta Nagai” son fósforo rojo (que Walter y Jessie obtienen de cajas de cerillas) y cristales de yodo (que obtienen a partir de desinfectantes).
“Cocinar la ruta Nagai” significa llevar a cabo la siguiente reacción química:

 

Esta reacción es muy peligrosa porque produce fosfano, un gas tóxico. De hecho, en el primer episodio, Walter envenena a dos rivales encerrándolos en la caravana que utilizan como laboratorio.
 
En el séptimo episidio de la primera temporada, Walter y Jesse comienzan a producir metanfetamina en grandes cantidades. La ruta Nagai resulta muy ineficiente porque resulta muy difícil conseguir pseudoefedrina en grandes cantidades. Como explica Jesse, la policía sospecha pronto de alguien que compre demasiados medicamentos contra la gripe.
Walter propone entonces cambiar a un método de “aminación reductora” utilizando fenilacetona y metilamina. La metilamina se utiliza en aplicaciones industriales, pero es una sustancia extremadamente controlada por las agencias de lucha contra la droga.
 
Desde 1980 está prohibido “comprar, vender o manipular” metilamina en EEUU sin un permiso de la DEA. Muchas de las desventuras durante el resto de la serie para Walter y Jesse nacen de su necesidad de conseguirla.
 
¿Y qué hay del color azul?
 
Una de las marcas carácterísticas de la metanfetamina de Walter es su color azul. La metanfetamina es químicamente un cristal incoloro. Cualquier color es, por lo tanto, una muestra de impureza. Walter repite en varias ocasiones que su producto es 99% puro. Esto también parece científicamente posible, pues según este informe de la Unidad de Inteligencia de la Ciudad de El Paso se han encontrado muestras callejeras de metanfetamina azul con una pureza del 98,4%.
 
NOTA IMPORTANTE: La síntesis de metanfetamina es una actividad delictiva. Además, su consumo provoca graves efectos perjudiciales en la salud (basta ver a Jesse). En este artículo sólo hemos resumido información de la literatura científica abierta al público. Cualquiera que vea la serie con atención puede obtener muchísimos más detalles de los aquí explicados. Y repito: los guiones de Breaking Bad fue supervisados por profesores universitarios de química y por la DEA, la agencia federal estadounidense contra el tráfico de drogas.
P.S. En la serie también se puede encontrar algún error. Por ejemplo, la escena en la que disuelven un cadáver en la bañera es irreal. Pero teniendo en cuenta que Breaking Bad consiste de 62 episiodios, el rigor científico general es excelente.
 
 
Norberto López Camelo
Crio Gral R
 
Fuente:Principia Marsupia @pmarsupia
Alberto Sicilia. Doctor en física teórica.

 

miércoles, 7 de octubre de 2015

Cocaína rosa. Otra presencia innovadora


La Aduana argentina, en la frontera con Bolivia,  detuvo a dos personas de nacionalidad colombiana que llevaban casi 4 kilos de "2cb" o "nexus”,  o “cocaína rosa”

Así como en la serie Breaking Bad los químicos protagonistas  elaboran la metanfetamina de color azul, en este caso pudo pensarse que el color rosa fue el  sello del ‘cocinero’. Pero no; no se trató de cocaína, sino de un derivado de las anfetaminas: “la cocaína rosa”

Esta droga sintética  conocida como ‘venus’, ‘nexus’, “twocb" ‘tucibi’ (‘2CB’ en inglés), tiene su origen en los ’70 en Alemania. Su presentación en polvo o  granulada en ocasiones se ha visto en cápsula o comprimidos.  Aunque se le llama ‘cocaína rosada’, en realidad no contiene este alcaloide. No proviene de la hoja de coca  como la cocaína blanca,  sino que es un producto de laboratorio.  Por tal motivo, hasta sería incorrecto llamarla “cocaína rosa”. Una de sus formas de comercialización es en polvo y en pequeñas bolsitas  similares a las de la cocaína, de allí su nombre.

La llegada de esta sustancia a nuestro continente, tuvo lugar en  Colombia en 2007 de acuerdo con la Policía de ese país. Los primeros embarques arribaron a Medellín procedentes de  Alemania, por intermedio de Centroamérica.

La “cocaína rosada” o “2CB”  es cara, casi 15 veces más que la cocaína tradicional. Un gramo cuesta entre 50 y 75 dólares. Definitivamente no es para la clase popular.

Su uso, aunque muy limitado, va en aumento. En la encuesta de consumo revelada este año por la ONU y los ministerios de Justicia y de Salud se registró que el 0,03 por ciento de los encuestados dijo haber consumido esta droga alguna vez en la vida.

El consumo frecuente altera el sistema que regula la serotonina, generando un rápido desorden cerebral.  A dosis bajas predominan los efectos estimulantes  y a  dosis más altas se  acrecientan los efectos psicodélicos. Las fiestas electrónicas son el lugar donde suelen comercializarse y consumirse, coincidentemente con el éxtasis -MDMA- o LSD.

Cuando se efectúan pruebas de campo para cocaína, marihuana o heroína, arrojan resultado negativo.  Muy  difícil para el comprador establecer la presencia de “cocaína rosa”, en cualquier sustancia rosa que se le ofrezca, a menos que posea reactivos para derivados anfetamínicos, porque allí el resultado es positivo.

Las investigaciones sobre esta sustancia, comercializada especialmente en Cali, Medellín y Bogotá,  han permitido la incautación de 9,072 dosis en los últimos dos años en Colombia.

En 2014 ha comenzado a detectarse esta droga en Panamá y  ahora en Argentina, en lo que parece ser un proceso lento de expansión, pero no menos peligroso.

En los negocios ilegales o ilícitos, el “comerciante”  que innove siempre tendrá un pie adelante y el narcotráfico, en esta época, quiere dar a conocer un nuevo producto: la cocaína rosada.

 
Norberto López Camelo
Crio gral ( R )

Fuente: Diario El Tiempo, Colombia. Diario El siglo, Panamá
Para profundizar http://energycontrol.org/infodrogas/2cb.html

 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Paco, la droga que mata


Sobre 'Paco' y "cocinas de cocaína"



Hay una "variante en el perfil del narcotraficante" que opera en Argentina, que tiene que ver "con la calidad de la droga" y que le permitió desarrollar 'negocios colaterales' a partir de la producción de cocaína. 

Hay etapas intermedias en la elaboración del clorhidrato de cocaína; hablo de una basura que también se vende en el mercado y se llama  "Paco" . No se "exporta" pero tiene un mercado interno importantísimo porque cualquiera puede acceder y comprarlo. Es de muy bajo costo.



El "Paco" es una letal mezcla de pasta de cocaína, bicarbonato de sodio, cafeína,  y otros productos químicos,  a los que se le suele agregar vidrio molido y/o querosén. El consumo de esta "bomba", ataca el sistema nervioso pudiendo matar en menos de seis meses.

Su venta como producto marginal del negocio de la cocaína, tiene su principal bastión en los barrios más empobrecidos de la capital argentina y su periferia. Las llamadas 'villas miseria'.

Pese a todo y según cifras oficiales, su consumo alcanzaba en 2009 a unas 50.000 personas, la mayoría jóvenes y niños desde los 6 años.
Qué es realmente el PACO?
 
Es bastante común que al hablar de narcotráfico algunos  funcionarios  u “opinólogos” desnuden su total y absoluta ignorancia del tema. Es  importante para hablar con claridad y un grado de conocimiento desde la teoría  bien aprendida, o desde la práctica por haber transitado los caminos de la lucha directa.

Se suele hablar livianamente de "cocinas de cocaína" en el país,  cuando en realidad lo que se han desbaratado son  muchísimas "cocinas de estiramiento", hecho  meritorio en la Provincia de Buenos Aires, especialmente. El descarte de este estiramiento, termina siendo en la práctica "el Paco". Suponer que aquí se elabora cocaína, sería muy pretencioso.  La posibilidad de elaborar en el país la última fase de producción  (de pasta base a clorhidrato), ha sido esporádica y no tan frecuente.
 
Como un simple ejemplo, para  obtener 1 kg de cocaína,  se necesitan procesar alrededor de 200 kg de hojas de coca, lo que por su volumen, hace poco menos que inviable intentarlo (salvo alguna excepción aislada).

Más del 90% de lo que incauta la Policía en la Provincia de Buenos Aires, en la "presentación PACO", contiene una ínfima cantidad de clorhidrato de cocaína y el resto es corte (cafeína,bicarbonato de sodio, etc ) más cualquier otra sustancia basura... Y está determinado por análisis de laboratorio, donde va todo el material secuestrado en procedimientos para ser analizado.

Hablar de PACO (Pasta Base de Cocaína) es hablar del proceso en estado de sulfato, no  siendo lo que se consume en conglomerados de Capital Federal y conurbano.
Qué se consume mayoritariamente bajo la presentación "Paco"?: CLORHIDRATO DE COCAINA en ínfima cantidad + corte y residuos.

 Independientemente de que lo que se consuma como "PACO",   sea sulfato o clorhidrato, lo importante es que es una droga nociva y cuasi letal, que hay que combatir con todo el esfuerzo que sea posible.
 No obstante,  para que lo operativo tenga éxito, debe ir de la mano  políticas en materia de prevención y rehabilitación, las que hasta ahora demostraron no ser efectivas.
Norberto López Camelo
 comisario general  (r)

viernes, 3 de julio de 2015

Colombia: La producción de cocaína en 2014 aumentó en un 52%: Unodc

La producción de cocaína en Colombia aumentó considerablemente: pasó de 290 toneladas en 2013 a 442 toneladas en 2014, lo que significa un aumento del 52 por ciento. El área de cultivo de coca creció en un 44 por ciento, pasando de 48.000 hectáreas en 2013 a 69.000 en 2014. Los resultados aparecen en el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).



Los analistas de Naciones Unidas formularon dos hipótesis que explicarían este crecimiento. La primera es que “algunas comunidades sienten que al tener coca tienen una mayor oportunidad de interlocución con el Gobierno”. La segunda explicación “tiene que ver con el mercado, en particular un incremento en el precio de la hoja en regiones estratégicas (por ejemplo, el kilo de hoja de coca en Meta y Guaviare se incrementó en un 42 por ciento)”. A esto se suma “una reducción del riesgo de afectación por aspersión y erradicación manual, es decir, menos costos de producción”.

La investigación estableció que el valor de la producción de la hoja de coca y productos derivados (pasta de coca y base de cocaína) subió en un 40 por ciento, pasando de 292 millones de dólares en 2013 hasta 408 millones de dólares en 2014. Esto equivale al 0,3 por ciento del PIB de Colombia.

“Los cultivos ilícitos no han traído desarrollo positivo a ninguna comunidad en ninguna parte del mundo. Por este motivo, Unodc alienta al Gobierno de Colombia para mantener y aumentar el programa de desarrollo alternativo en el país “, dijo Bo Mathiasen, representante de Unodc en Colombia.


Regiones más críticas

El estudio identifica las zonas en donde existe mayor concentración de cultivos. Los departamentos del sur de país (Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá), incluyendo la zona del Catatumbo, presentan los índices más altos de producción de cocaína. Allí se encuentra el 73% de los cultivos de coca y, como dice la Unodc, “existen condiciones de vulnerabilidad muy fuertes que limitan la confianza de las comunidades en el Estado”.

Las cifras del periodo estudiado demuestran que los principales incrementos de producción de coca se presentaron en Putumayo (con 5.942 hectáreas nuevas de cultivos), Nariño (con 4.108), Cauca (con 3.063) y Caquetá, que registró 2.220 hectáreas nuevas.

Según la Unodc, “la reducción en Antioquia había iniciado en 2007, pero los cultivos se duplicaron en 2014, alcanzando 2.293 hectáreas”. Los cultivos en el departamento están concentrados en Anorí, Cáceres, Tarazá y Valdivia, en las estribaciones de la cordillera central en el valle del río Cauca. La organización internacional concluye que en Antioquia, “si bien la expansión no es marcada, sí es necesario destacar que zonas donde se consideraba que la coca había sido abandonada volvieron a estar afectadas en 2014”.

Un hallazgo relevante del informe es que “el 44 por ciento de la minería de oro de aluvión en el Pacífico coincide con territorios afectados por cultivos de coca”. En el Pacífico, señala la Unodc, se han destruido 13.600 hectáreas de bosque primario en el último año para adelantar actividades mineras, el triple de lo que se taló para sembrar coca durante el lapso 2012-2013.

La deforestación asociada a la siembra de coca no presentó mayores alteraciones, pues se registraron 15.405 hectáreas de bosques afectadas (5,7 por ciento menos que en 2013). El 35 por ciento de la deforestación a bosques primarios se concentró en Nariño, departamento que registró un aumento del 31 por ciento en el área de siembra de coca para 2014. En la lista le sigue Putumayo y Norte de Santander , con 17 y 12 por ciento, respectivamente. Estos departamentos aumentaron su área de siembra de coca en un 78 y 9 por ciento, respectivamente.

Al conocer el informe, la Procuraduría General emitió un comunicado señalando que “el crecimiento inusitado de los cultivos de coca va a fortalecer a los grupos narcotraficantes Farc, Eln y bacrim, mientras se deteriora cada vez más la seguridad en nuestras ciudades y municipios”.


¿Qué ha hecho el Gobierno?

En 2014, según cifras del Gobierno Nacional, la destrucción de la infraestructura destinada a la extracción y producción de drogas ilícitas se incrementó en un 12 por ciento. Las autoridades realizaron 2.451 operaciones en las que destruyeron 2.446 laboratorios de extracción de pasta y base de cocaína, 168 laboratorios de clorhidrato de cocaína, un laboratorio de heroína y 9 laboratorios para la producción de permanganato de potasio.

No obstante, el Gobierno admite que el año pasado fueron erradicadas 12.496 hectáreas de cultivos ilícitos, 44 por ciento menos que en 2013. La erradicación manual se concentró en Nariño (24 por ciento), Guaviare (12 por ciento), Antioquia (12 por ciento) y Bolívar (8,6 por ciento). Este mes, según el Ministerio de Defensa, será presentado el plan alternativo de erradicación de cultivos ilícitos.

Naciones Unidas destacó los proyectos de desarrollo alternativo que adelanta el Gobierno, los cuales apuntan a fuentes alternativas de ingresos para los agricultores que dependen de cultivos ilícitos. Este programa, dice Unodc, ha impactado a cerca de 180.000 familias.


Opinión de Yesid Reyes. Ministro de Justicia


La lección que nos deja este informe es que la represión de la economía ilegal de las drogas que ha usado el país es insuficiente. La aspersión con glifosato es buen ejemplo, ya que si bien en los 12 años en los que se utilizó en Colombia se evidenció una reducción en los cultivos ilícitos en los que se asperjó, el balance global deja dudas sobre la sostenibilidad de la estrategia, porque cuando se empezó a utilizar había 83.000 hectáreas y 12 años después 69.000. Si 40 años después de declarada la guerra a la droga no la hemos es ganado, es porque las herramientas que hemos utilizado han sido insuficientes. El camino del desarrollo alternativo será uno de los ejes fundamentales para la concreción del nuevo enfoque porque solo transformando los territorios, dotándolos de bienes públicos y reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos que allí habitan, lograremos enfrentar de manera eficiente y sostenible la existencia de cultivos ilícitos del país.


Fuente ElColombiano.com
Santiago Valenzuela A
.

lunes, 15 de junio de 2015

Los aviones de la cocaína. Revista VEJA



25/04/2015 - 15:40:33

"Los aviones de la cocaína en Bolivia", es el título de un reportaje publicado este sábado por la revista brasileña VEJA, en el cual se acusa al presidente Evo Morales, al vicepresidente Alvaro García Linera y al ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana de promover el narcotráfico con Venezuela e irán.

La nota tiene una introducción que "Un narcoestado se convierte en realidad cuando un gobierno convive con el tráfico de drogas y divide el poder con los criminales".

VEJA, dice que el caso más ilustrativo es Bolivia, gobernada por el presidente Evo Morales, líder sindical de productores de coca y que es también la trama internacional formada por Venezuela e Irán.

En los últimos años, añade la nota, aviones venezolanos sobrevuelan el territorio brasileño para llevar a Bolivia tropas, armas y materiales militares. De allá, añade, retornan a Venezuela con toneladas de cocaína. Parte de esa droga era embarcada en vuelo comercial con destino a Damasco y Teherán. A la vuelta, el vuelo traía dinero y terroristas.

El trecho entre Caracas y Oriente Medio, fue apodado "Aeroterror" y funciona desde 2010.

Ese tráfico aéreo que también ha sido denunciado por VEJA desde 2011 con base en documentos confidenciales de la Policía Boliviana y la diplomacia brasileña, fue confirmado la pasada semana por Germán Cardona Alvarez, un coronel del Ejército Boliviano, añade el reportaje.

Cardona está refugiado en España y dice haber recibido amenazas en Bolivia por haber enviado al Comando de Ejército, el 20 de febrero, un informe de 30 páginas con denuncias que involucran a miembros del gobierno en casos de corrupción y narcotráfico.

La acusación más grave, dice VEJA, es que Evo Morales negociaría personalmente los envíos de cocaína a Venezuela. Cardona reunió datos que presenció como asesor jurídico del Ejército y las historias que escuchó de autoridades municipales del Chapare, la principal región productora de coca de Bolivia.

Cardona dice haber cumplido con sus obligaciones de exponer a sus superiores las informaciones que recibía. Su informe fue desviado y pasó a recibir amenazas de José Hugo Moldiz, ministro de Gobierno.

Como asesor jurídico de la Octava División de Ejército, Cardona recibió en marzo de 2009 un pedido para que armas que tenían confiscadas a criminales fueran colocadas a disposición del gobierno. El se rehusó a autorizar la entrega. Recibió entonces la visita de su superior militar acompañado de Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, el segundo hombre más poderoso de Bolivia. El coronel se vio obligado a ceder el lote de armas que fue transportado en una ambulancia. Días después, Cardona descubría la finalidad de la armas. Fueron exhibidas en público y vinculadas a los tres extranjeros asesinados por una unidad de elite de la Policía Boliviana en el Hotel Las Américas de Santa Cruz de la Sierra el 16 de abril.

Los muertos fueron acusados de ser parte de un complot para matar al presidente. La revelación del coronel refuerza la tesis de que todo no pasó de ser una trama del gobierno boliviano para culpar a la oposición y perpetuarse en el poder, concluye la nota


TODO ES ENTRE MORALES Y MADURO. 
La entrevista a Cardona.

Amenazado por miembros del gobierno boliviano, el coronel Germán Cardona Alvarez huyó sin la familia a España donde hace años fue a una pos-graduación. El habló por teléfono con VEJA

-Cuál es el contenido del informe que envió al Comando de Ejército en febrero?
-Escribí sobre los aviones militares venezolanos que aterrizan en el aeropuerto internacional de Chimoré, una región del Chapare, donde descargan armamento militar como fusiles Kalashnikov y misiles antiaéreos.

Después esas aeronaves son cargadas con cocaína de Bolivia y Perú y vuelan hasta el aeropuerto venezolano de Maiquetia. La carga es transferida a aviones de Irán, de Cuba y de Libia. Después la cocaína sigue hasta Europa y los Estados Unidos. Quien tiene conocimiento de eso en Bolivia es Juan Ramón Quintana (ministro de la Presidencia), Alvaro García Linera (vicepresidente) y Raúl García Linera.

-El presidente Evo Morales está involucrado?
-Morales va al aeropuerto de Chimoré con la finalidad de hacer negocios casi todos los sábados, desde 2011. Las personas lo reciben y el habla con la gente del gobierno de Venezuela. Todo el negocio es entre Morales y Maduro. El aeropuerto es controlado por los grupos municipales, las Fuerzas Armadas no entran.

-Hay otros gobiernos metidos en esa ruta de tráfico hacia Oriente Medio?
- hace algunos años fue firmado un convenio secreto entre Venezuela e Irán para crear un vuelo entre Maiquetia y Teherán. A bordo se lleva cocaína, drogas, dinero a los jihadistas.

-Porque tantas armas están llevando a Bolivia?
-Ellos, (los altos funcionarios del gobierno) quieren crear una fuerza paralela al Ejército. Es algo que Quintana, Linera y Morales llaman la Guardia Plurinacional Popular. Piensan que ese pueblo armado podría defenderlos si es necesario.

-Cuantos aviones con cocaína fueron hacia Venezuela?
-Para saber eso basta llamar a la aeronáutica de Brasil y preguntar cuántos aviones militares venezolanos recibieron permiso para atravesar el espacio aéreo brasileño.

-Son aviones grandes como un Hércules o un C-130?
-Sí, también hay otros menores de marca rusa.

-El Brasil entra en esa historia?
-Juan Ramón Quintana es el responsable de negociar cocaína con los otros brasileños. El tiene pistas clandestinas en Bolivia por la frontera que son vigiladas por gente armada, civiles y militares, incluido venezolanos.

Cuando Quintana estuvo a cargo de cuidar las fronteras, organizó el narcotráfico y construyó negocios ilícitos de venta de madera y de ganado con Brasil.

Su brazo derecho es Jessica Jordan. Quintana montó un grupo dedicado a la cocaína llamado cártel de las Estrellas con oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Ellos tienen relación con Venezuela y con los mexicanos. Son un apéndice del cártel de los Soles, formado por los venezolanos.

jueves, 16 de abril de 2015

(In)Seguridad. Un plan bien pensado?


En el clima cultural de estos 10 a 15 años, en la Argentina se ha afianzado la manía de explicar y justificar todo, por encima del mandato legal de retribuir un ilícito con la pena condigna. Los sangrantes y bien pensantes corazones tienden a buscar (y  encontrar) atajos y justificaciones en toda conducta transgresora de normas y leyes. El espíritu apunta sobre todo a acotar y relativizar las sanciones existentes en el Código Penal, para su reforma. No es otra cosa que poner por escrito lo que ya es cotidiano en la praxis de muchos jueces.
La pseudo doctrina conocida como “abolicionismo penal” ha influido notoriamente en la formación de abogados, estudiantes de derecho y  magistrados judiciales en todo el país. Ha marcado muchas de las decisiones más controvertidas y ha podido colocar a su máximo referente Eugenio Zaffaroni en uno de los sillones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta hace muy poco tiempo.  
Coincidentemente con este proceso, se fueron forjando políticas de (in) seguridad,  desprestigio a las policías hasta el hartazgo, purgas indiscriminadas que nunca solucionaron nada, sirvieron para concientizar a la gente que esas instituciones eran el enemigo a combatir;  y los delincuentes, poco a poco, fueron pasando a ser las víctimas del sistema. Así los gendarmes migraron de las fronteras a las rutas y villas, y hasta muchos prefectos dejaron ríos y mares para abocarse a una tarea para la que nunca fueron preparados. Nada es casualidad.
 Aparecieron palabras mágicas como “camaritas”, “policías locales”, “policías comunales” que parecieron ser la panacea. Hasta los propios políticos las “compraron”, para “vender” ilusión a la demanda de la gente.
Podríamos apelar a nuestra memoria  y encontraríamos una larga lista de políticas de seguridad que fracasaron irremediablemente y los costos recayeron la sociedad como un verdadero baño de sangre. Así transcurrieron años en que todos los fracasos se pusieron sobre la espalda de la policía, invocando a ese porcentaje de inescrupulosos y corruptos que toda profesión tiene.
Lo cierto es que las policías fueron limitadas a “hacer presencia” y en el mejor de los casos, a “hacer flagrancia”. Lástima que en algunos casos, la flagrancia caratula al delito como “tentativa”, reduciendo su pena de un tercio a la mitad, como el robo automotor –por dar un ejemplo-.
Como si fuera algo descolgado, “Los pibes para la liberación” están afuera y el “Vatayón Militante” está adentro. Las cárceles se convierten en el último eslabón de aparato penal donde sus “clientes” terminan de graduarse en el delito, con sueldo y vacaciones pagas.
En este ancho y espeso océano de tartamudeos ideológicos, nuestro país quitó del centro del asunto al delito, para reemplazarlo por “razones sociales”, y así funcionó la cosa en el Fuero Penal que abrazó mayoritariamente el abolicionismo “zaffaronista”
Pero la realidad avanza a pasos agigantados. La criminalidad y el narcotráfico son vedettes en los medios independientes. Las papas queman y algo hay que hacer. El movimiento cosmético se pone en marcha: se crean policías comunales, policías locales, policías deportivas…En seis meses les dan un cursito y ya está: gorra, pistola y chapa.
La prevención policial no es solamente presencia. Es conocimiento, información, táctica, estrategia. Es adelantarse al delito. Pero esto no sucede. Además, fallos judiciales han eliminado facultades policiales de prevención como los álbumes de “modus operandi” o la actitud sospechosa,  merodeo, vagancia, etc.  La policía, disminuida a la mínima expresión. Nada es casualidad.
El universo del delito y su progresista sistema de reproche penal, se ha convertido en una perversa inmensidad hecha de ausencia. Las víctimas no están en ningún lado. Hasta “la perpetua” es inconstitucional por ser “cruel, inhumana y degradante” para los señores asesinos. Mientras tanto miles de enlutados  lloran a los miles de silenciados, condenados a una “ausencia perpetua” por manos asesinas y por sentencias impunes, a contramano del valor de la dignidad humana.
Bueno, la mesa está servida. Me quedo pensando si esto es parte de un plan, o estoy escribiendo una soberana tontería. Si los padres de la inseguridad de hoy, son los adalides “sabineros” de los derechos de algunos o  grandilocuentes pensadores que redoblan apuestas. No lo sé.
De lo que estoy seguro, es que si falla, no serán los responsables. Las mochilas de la policía y del poder judicial ortodoxo, serán siempre grandes,  para que les  sigan  poniendo allí los fracasos.

Norberto LC

martes, 7 de abril de 2015

"En narcotráfico nada se destruye, todo se transforma"


El tráfico de drogas es un negocio en permanente mutación y expansión, afirma un informe elaborado por la Comunidad de Policías de América.
El negocio del narcotráfico está cada vez más fragmentado, en transformación continua, pero no deja de expandirse. Esa es tal vez la principal conclusión del informe “Análisis Situacional del Narcotráfico, Una Perspectiva Policial”, elaborado por la Comunidad de Policías de América (Ameripol) y presentado en Bogotá.
“El tráfico de drogas cumple al fin y al cabo una ley física, no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, se lee en las conclusiones del reporte, al que contribuyeron las fuerzas de policía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
Una conclusión que, hace necesaria la adopción de estrategias cada vez más innovadoras y de una colaboración cada vez más estrecha entre las fuerzas policiales del continente y a nivel internacional.
Desde el Plan Colombia han cambiado las estructuras de los grandes cárteles, y se han reconvertidos hoy en día en las llamadas “BaCrim”, que no son otra cosa que bandas criminales concentradas o ‘mini carteles’. Esta mutación, ha hecho más intrincada la lucha contra estas organizaciones delictivas, debiendo adecuar los ejes de investigación por la atomización de grupos, diversidad cultural, expansión de territorios, etc.
Los narcotraficantes latinoamericanos, se enfocan en el cambio constante de sus modus operandi,  concentrados en el análisis de diferentes rutas y modalidades para hacer llegar la droga al continente europeo con los menores riesgos.
La asociación con nuevos mercados, nuevos contactos con organizaciones delictivas, nuevos socios y una operatividad siempre creativa, son las razones que exigen a las policías de este continente, a adaptarse a esas mutaciones constantes del narcotráfico.
Por las características globales del delito, se hace necesario que cada país involucrado en la problemática, adhiera a un proyecto que tenga por objetivo la construcción de un sistema de intercambio de información, para que las policías de la región tengan mejores herramientas de trabajo.
SOBRE RUTAS :
Entre las nuevas rutas empleadas por los narcotraficantes provenientes de Latinoamérica, el estudio destaca la cada vez mayor utilización de barcos de carga que viajan desde Brasil rumbo a los Balcanes y otros países de Europa Oriental.
El informe hace notar la importancia creciente de las Islas Canarias como uno de los principales puntos de entrada de la droga que pasa por África en camino al continente Europeo. Según el estudio ésta ya es una ruta consolidada; por los países de África Occidental actualmente pasa aproximadamente el 30% de la cocaína que se consume en Europa.
En el caso colombiano, por ejemplo, la reducción del tráfico aéreo vinculado al narcotráfico habría coincidido con un aumento del tráfico marítimo, especialmente vía el uso de "semisumergibles" 
así como con un mayor número de vuelos originados en Venezuela. Y, según Ameripol, la reducción del tráfico aéreo observada durante la última década en México también contrasta con el aumento de vuelos ilegales con destino a Honduras y El Salvador. Por el Caribe o Centroamérica, las rutas hacia EEUU también aparecen consolidadas.

Entre otras tendencias, se ha notado en los 2 últimos años, un aumento de incautaciones de veleros o yates cargados con droga, durante lo que se interpreta como evidencia de la cada vez mayor importancia de las rutas con orígenes en Argentina, Brasil o Venezuela.
Como expresé en otros post, varios países del Cono Sur son utilizados por las organizaciones criminales, aprovechando su ubicación geopolítica, para coordinar desde allí importantes envíos de cocaína hacia el exterior. No olvidemos que las detenciones más importantes de narcotraficantes de los últimos años se han realizado fuera de Colombia.
Otra de las preocupaciones de las fuerzas de policía de América Latina radica en el comercio mundial de contenedores como el principal punto crítico en la lucha contra el narcotráfico.
Las organizaciones delictivas dedicadas al narcotráfico utilizan diversas formas de enviar la droga con alta sofisticación. Compartir los hallazgos y experiencias de las fuerzas policiales de los países de la región, podría hacer más fácil una complicada misión.
El trabajo policial, por sí sólo, no basta para resolver el problema.  Esto tiene que ir acompañado  imprescindiblemente por decisión y políticas de Estado serias de los propios países, que de una u otra manera sufren el flagelo. Sería muy bueno que nuestros policías puedan partipar en lo sucesivo, en eventos internacionales de los que están ausentes hace tiempo…
Tengamos conciencia que el trabajo debe ser mancomunado; una responsabilidad compartida de todos los actores sociales, porque está en juego ni más ni menos que la vida y la salud de miles compatriotas “heridos” por crueles adicciones.
*El problema es global, el abordaje también tiene que ser global.

Norberto López Camelo/Crio Gral  (r)    

Fuente: del informe Análisis Situacional del Narcotráfico. Una Perspectiva Policial. BogotáOct2013